La baja por riesgo durante el embarazo hace referencia a los posibles perjuicios que le puede causar a una mujer embarazada trabajadora las tareas o funciones que realiza en su puesto de trabajo, en este caso el posible contagio con pacientes con COVID-19.

Aunque de momento no se haya demostrado una especial sensibilidad al contagio del COVID-19, el embarazo conlleva cambios físicos que pueden aumentar la vulnerabilidad de estas mujeres ante las infecciones respiratorias virales. Por lo que debe considerar una circunstancia de “riesgo durante el embarazo” y que se considere una incapacidad por este concepto a través de la Mutua.

Protección de la maternidad

El artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales titulado Protección de la maternidad, establece que la evaluación de riesgos de la empresa deberá analizar las condiciones laborales que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras del feto.

Articulo 26. Protección de la maternidad.
1.La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 16 de la presente Ley deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo especifico. Si la evaluación de riesgos revelase un riesgo, deberá modificar las condiciones laborales de la trabajadora, y cuando esto no fuera posible, se deberá suspender el contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo con derecho a una prestación del 100% que abona la mutua.

La prestación por riesgo en el embarazo se concede como consecuencia directa del trabajo realizado en la empresa, por lo tanto, si no se encuentra trabajando porque está de baja laboral por incapacidad temporal no se concederá la baja por riesgo por el embarazo.

El artículo 37 del Real Decreto 295/2009 de 6 regula las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, establece que: El pago de la prestación económica por riesgo durante el embarazo se llevará a cabo por la entidad gestora o la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social con la que la empresa tuviera concertada la cobertura de los riesgos profesionales en el momento de la suspensión del contrato, con independencia de que durante la mencionada situación se produzca un cambio de la entidad.

El pago del subsidio se realizará por la entidad gestora o colaboradora, por periodos mensuales vencidos.

El procedimiento viene establecido en el artículo 39 del Real Decreto 295/2009.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.