El Gobierno tropieza seis veces con la misma piedra

por | 02 diciembre 2021 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Más de 20 meses después de su estallido, la gestión de la pandemia y la comunicación de esta grave crisis de salud pública en España siguen siendo un auténtico desastre. Lejos de aprender de los errores del pasado, las autoridades sanitarias los repiten uno a uno a medida que se suceden las olas sin que se produzcan ceses ni dimisiones, ante la mirada átona de una sociedad que parece narcotizada con las frías estadísticas de infecciones, ingresos hospitalarios y fallecimientos.

Los números han terminado por adormecer finalmente la conciencia colectiva. ¿Qué ha pasado para llegar a tal conclusión? Los mismo que en las cinco anteriores embestidas del virus: primero se ha intentado negar la mayor; después, se ha tratado de vender optimismo; luego, se ha empezado a actuar tarde y, en cuarto lugar, cuando la maquinaria ha comenzado a activarse, cada territorio se ha puesto a hacer la guerra por si cuenta ante la falta evidente de liderazgo por parte del Ministerio.

No, España no era una isla en medio del océano revuelto por el patógeno en la Unión Europea, ni tenía inmunidad de rebaño por el “éxito” de la campaña de vacunación, ni cuenta con normas suficientes, por increíble que parezca a estas alturas, para combatir de forma eficiente al coronavirus en el conjunto del país, como demuestra la disparidad del pasaporte Covid.

Durante semanas, el Gobierno ha redoblado los mensajes en los que difundía la especie de que aquí no pasaba nada porque éramos los mejores. Esta actitud triunfalista es la misma que se adoptó en la primera ola, cuando en España no iba a haber como mucho “más allá de algún caso diagnosticado” mientras los médicos italianos relataban la llegada de ordas de enfermos con una especie de neumonía muy rara a sus hospitales.

En esta ocasión la postura oficial tiene, sin embargo, más delito. Diversos estudios internacionales alertaban ya de la pérdida de eficacia de las vacunas con el paso del tiempo y el propio Ministerio de Sanidad disponía incluso de uno que se ha guardado muy mucho de hacer público por aquello de no chafar el discurso electoralista de Pedro Sánchez. Mientras en casi toda Europa se multiplicaban los contagios, aquí se alardeaba de haber frenado al virus a base de eficacia.

Falso de toda solemnidad, como se está empezando a ver. Ha bastado la llegada de los primeros fríos para que se redoblen los contagios. En breves semanas España estará como el resto del continente y con los deberes a medio hacer. Tal ha sido la imprevisión oficial, que las autoridades sanitarias de todo el país ya se planteaban incluso prescindir de los sanitarios contratados de refuerzo y el propio Gobierno -véanse los Presupuestos- proyectaba -y aún lo hace- recortar el gasto sanitario público en 2022. En este maremagnum de estulticia, empezaron a reactivarse las críticas al Hospital de Pandemias Isabel Zendal ante el escaso número de pacientes que había en sus instalaciones. Un desastre de tomo y lomo, en definitiva, por el que, desgraciadamente, tampoco rodarán cabezas.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué conocida compañía de pésimo nombre en el sector ha tratado de recuperar indebidamente lo que invirtió en la campaña electoral del que hoy es presidente de una corporación profesional?¿Qué “affaire” sentimental hay en dicha corporación?

¿Qué dos gerentes de Madrid arrastran un importante estigma desde hace más de diez años? ¿Cuál es?

¿Qué norma sanitaria no va a ver la luz esta legislatura ante la falta de tiempo material para aprobarla?

¿Qué dircom llevaba meses en el mercado deseando saltar del puesto que ocupaba?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.