La sanidad hace gala de un lenguaje autoritario

por | 17 marzo 2017 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Como todo poseedor de un rancio abolengo, el sector sanitario conserva algunos tics autoritarios que encuentran su reflejo en su lenguaje. Si en su obra 1984 George Orwell acuñó el término de «soma» y se inventó los ministerios del amor, la paz, la abundancia y la verdad para aderezar el universo totalitario que comandaba el «gran hermano», los próceres de la Sanidad parece que no quieren ser menos y llevan tiempo describiendo políticas, situaciones y hasta prácticas médicas con una terminología eufemística que recuerda a la del escritor británico. En unos casos, se utiliza para imprimir rimbombancia y rango de oficialidad a hechos que deberían darse por supuestos al ser inherentes al ejercicio profesional. En otros, se usa para edulcorar la gravedad de un tema. Y en alguno, para banalizar y restar peso a circunstancias tan transcendentes incluso como la vida humana. Aludo aquí, por ejemplo, a la llamada «humanización de la asistencia», palabras de moda que adornan ya un buen número de direcciones generales en España después de que Madrid, con buena vista mediática, decidiera incorporarla al organigrama. Desde entonces, abundan los cargos que incorporan tan honorable nominación en sus tarjetas de presentación, y proliferan los planes humanizadores, como si antes de ellos la atención que recibían los pacientes fuera cruel y despiadada. ¿Es que no ejercen de manera humanizada su trabajo unas profesiones, las sanitarias, que figuran en el top de las más humanistas? ¿No ha sido humana, acaso, la atención recibida por la mayoría de los enfermos en cualquiera de los centros del país? Obvia decir que el uso de tales términos no casa con mis principios, aunque cuente con grandes amigos al frente de alguna de estas direcciones.

Autoritario también, y mucho, me parece el término de «muerte digna», eufemismo generalizado en el campo de los cuidados paliativos y que fue muy utilizado durante la crisis del Severo Ochoa cuando de lo que se hablaba entonces era de eutanasia y de otras cosas mayores. ¿No está acaso erradicado el ensañamiento terapéutico y generalizada la sedación para aliviar el dolor de los enfermos que están a las puertas de la muerte y cuya situación es irreversible? ¿Por qué ese empeño entonces en hablar de muerte digna? ¿Es que mueren los enfermos de forma indigna?

No quisiera terminar sin detenerme en otra palabra puesta de moda al hilo de la crisis: la «sostenibilidad». De buenas a primeras, los mismos que negaban la mayor y rechazaban que la merma de ingresos recaudatorios tuviera impacto en la Sanidad se lanzaron a participar en mesas redondas, simposios y seminarios sobre la sostenibilidad. Se trata del clásico uso de una palabra para suavizar la que en realidad corresponde al hecho que describe: en este caso, quiebra. ¿Por qué ese empeño en el uso de eufemismos?

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué persona afín al movimiento pro eutanasia que se desató durante la crisis del Severo Ochoa ocupa un puesto de responsabilidad en el Gobierno del PP? ¿En qué ministerio?

¿Qué conocida médico de una sociedad científica parece haber perdido el norte, guiada por extraños conceptos religiosos?

¿Qué alto cargo del Ministerio asegura sufrir el síndrome del «burn out» y aceptaría un puesto de menor responsabilidad en el sector privado, con tal de salir del Paseo del Prado?

¿A qué conocido grupo sanitario privado no le salen las cuentas?

 

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.