Orwell y Maquiavelo: dos autores para entender la gestión de esta crisis

por | 11 junio 2020 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Aunque 2020 no sea 1984, empieza a parecérsele mucho. George Orwell vaticinó a mediados del siglo pasado que en esa fecha el poder sería absoluto y único, un valor a conquistar, aunque para ello hubiera que sacrificarlo todo.

Una vez alcanzado, lo único importante sería conservarlo a cualquier precio, aunque para ello hubiera que apoderarse de la vida y la conciencia de los súbditos. La pandemia de coronavirus ha devuelto a primer plano de la actualidad la obra maestra del escritor nacido en Montihari (India), lo mismo que otro libro no menos importante y que al igual que el primero constituye todo un manual de instrucciones sobre el modus operandi de una dictadura, en la que el fin siempre justifica los medios: el Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo.

Los últimos tres meses y medio han supuesto, de hecho, una involución de derechos en España sin precedentes desde la época de Franco. Al calor de la propagación multiplicada del SARS-CoV-2 y de la irrupción de casos de Covid-19 el Estado se ha erigido en una suerte de Leviatán con poder casi absoluto, en línea con lo descrito por Thomas Hobbes en su soberbio ensayo. A la lógica, aunque desmesurada limitación del derecho de reunión, con toque de queda nocturno incluido, que decretó el Gobierno con el estado de alarma se le sumaron pronto la limitación del derecho a la información e, incluso, la censura en las comunicaciones.

Nunca antes en democracia había sucedido nada igual. El gran hermano que describía Orwell en 1984 restringió el envío masivo de mensajes de telefonía y coartó la divulgación de otros en redes sociales en aras de un bien común que él sugería encarnar. Desde marzo hasta la fecha los pasos dados hacia la disolución de la separación de poderes son innegables. La respuesta a la primera pregunta parlamentaria sobre el coronavirus tardó cuatro meses en llegar y aún quedan alrededor de 1.000 pendientes de contestar. Las respuestas ya enviadas son, en su mayoría, un cúmulo de generalidades y remisiones a webs cuyo contenido va cambiando continuamente para reconstruir la verdad oficial. En este tiempo, Sanidad ha tratado de retirar de la circulación documentos oficiales; cuando no le quedaba más remedio que volverlos a divulgar, lo ha hecho eliminando el nombre de los autores, lo mismo que Stalin hacía en la URSS comunista con los personajes que debían ser purgados de las fotos o que intentó hacer el Gobierno de Gorbachov con los informes sobre Chernobil. Igual que las estadísticas, adulteradas para minimizar un daño que en España ha sido colosal. Mientras esto ocurría, el Ejecutivo hacía uso del mismo neolenguaje orweliano descrito en 1984 para adormecer conciencias: “Esta virus lo paramos unidos”, “franjas horarias”, “nueva normalidad” o “salimos unidos” son ejemplos de ello. Los clásicos también dan la receta contra el virus del autoritarismo. Lean Vindiciae contra Tyrannos, de Stepahnus Junius Brutus, sin que el que esto escribe avale, por supuesto, el tiranicidio.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué alto cargo del Ministerio se ha hecho famoso por abroncar por teléfono a todo el que le lleva la contraria?

¿Por qué ha puesto especial empeño Salvador Illa en las últimas semanas en revisar el contenido de todos los documentos que llevan el sello del Ministerio?

¿Qué conocido personaje sanitario con enorme peso en esta crisis podría ser relevado de su cargo en el mes de septiembre?

¿Qué comparecencia en la Comisión de Reconstrucción del Congreso ha sentado muy mal al PSOE por ahondar en la tesis de que el Gobierno actuó tarde y mal en esta crisis y proceder de una persona supuestamente afín a la izquierda?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.