Durante la emergencia sanitaria que atravesamos, muchas compañeras y compañeros que trabajan en Atención Primaria nos han trasladado que, una vez más, su labor parecía tener un menor eco social y mediático que la de, por ejemplo, los sanitarios que ejercen en los grandes hospitales, en las Urgencias o las UCIs. O que se ignoraba que el gran hospital de Ifema estaba integrado, fundamentalmente, por la enfermería de Primaria. Tienen toda la razón.

A veces la labor de las enfermeras de Primaria es silente, pero todos sabemos que sin sus fuertes cimientos daría igual tener los más avanzados hospitales del mundo. Resulta obvio que la Atención Primaria tiene un papel determinante en el bienestar de la sociedad. Y llevamos denunciando muchos años que hay que invertir y reforzar esta parcela del sistema, que faltan al menos 15.000 enfermeras más para poder atender a la población que hay centros de salud con muchas necesidades. Pero, claro, para los políticos resulta más vistoso y electoralmente interesante inaugurar un megahospital con miles de camas. Ese no es el modelo de cuidados para enfermos crónicos y envejecidos que defendemos.

En cualquier caso, la mayor parte de los problemas de salud, incluso la convivencia de varias patologías crónicas en una misma persona, cada vez más habitual por el envejecimiento de la población, se resuelven con la asistencia sanitaria más cercana, con sus enfermeras y enfermeros de su centro de salud. Pero sería muy injusto no reconocer y ensalzar su labor concreta en la crisis sanitaria del COVID-19. Para empezar, su rol fundamental quedó patente en los primeros momentos de la infección, con pacientes asustados y sin información acudiendo en masa a los centros de Primaria. Como ya hemos comentado, pasar de un día para otro de sus consultas al hospital de IFEMA y demostrar allí su talento, su capacidad organizativa y la excelencia de sus cuidados es algo que debe darse a conocer, como hacemos en este número de la revista.

Pero tras la vuelta de las UCIs y las Urgencias a una relativa normalidad ahora las enfermeras de Primaria tienen una misión crucial. Sobre sus hombros recae la salud de un país entero. Por una parte, su protagonismo es total en los estudios serológicos que se han puesto en marcha para calibrar la evolución de la pandemia.

Pero, por otra parte, los centros retoman su actividad -hay muchos pacientes que lo necesitan- con un triaje enfermero que establezca itinerarios entre pacientes con sospecha de COVID-19

y los que acuden por otros motivos. Todo ese proceso debe hacerse con diligencia, como seguro que se hará por parte de unos profesionales insuficientes y no siempre valorados por los responsables sanitarios y la sociedad. No así por sus compañeros de otros ámbitos, ni por sus representantes, que podemos decir con orgullo que realizan un gran trabajo.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.