Peligrosos mirones

por | 15 febrero 2017 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual.

No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y entornos que le rodean llevándonos a descubrir episodios que sin la necesaria curiosidad habrían quedado ocultos a nuestro conocimiento.

En definitiva aprendemos y adquirimos experiencia a través de nuestra insaciable curiosidad como seres humanos.

Hace unos días saltó a los medios de comunicación un vídeo donde se veía que un guardia civil de tráfico que estaba regulando la circulación para dar seguridad al auxilio de un vehículo en la M-607 salva su vida cuando otro automóvil se dirige hacia él a gran velocidad y de manera descontrolada.

Pese a que para el gran público este vídeo demuestre un hecho aislado, tristemente para los servicios de emergencia es algo habitual que se da en múltiples intervenciones de accidentes o auxilios en vías de circulación de vehículos con el tráfico abierto. Son hechos conocidos y vividos por estos profesionales.

Cuando se atienden accidentes en este tipo de vías las medidas de seguridad y autoprotección de los intervinientes se deben extremar, ya que los niveles de riesgo se maximizan por los llamados peligrosos mirones. A diferencia de la curiosidad innata del ser humano estas personas ponen en peligro a todos los actores que participan en la resolución del siniestro producido.

No es infrecuente, tristemente, que tras un accidente de circulación este se magnifique produciéndose sucesivos siniestros con el consiguiente aumento de lesiones y víctimas por la pérdida de concentración en la conducción de los peligrosos mirones porque su curiosidad les fuerza distraer la mirada cuando esta acción, que no aporta nada positivo al incidente primigenio, genera un peligro innecesario algunas veces de consecuencias nefastas.

Esto debería ser de obligado conocimiento, por el riesgo que entraña, de todos los conductores, así como las autoridades competentes deberían provocar una sensibilización en este tema de la población.

Cuando vamos circulando y vemos un accidente debemos mantener la calma y usar el sentido común: moderar progresivamente la velocidad, indicar el peligro al resto de usuarios señalizando correctamente los cambios de carril, la detención, etc., no ejecutar maniobras ni frenazos bruscos, mantener en todo momento la atención en la circulación y en nuestro entorno, si es preciso que nos detengamos para auxiliar por ausencia de profesionales en la escena señalizar la maniobra y estacionar en lugar seguro…

Nunca nos convirtamos en peligrosos mirones ya que es una actitud que no soluciona nada a las víctimas que ya están atendidas por los servicios de emergencias profesionales y poniéndose en riesgo a ellos mismos y al resto de usuarios.

Volviendo al ejemplo del guardia civil de tráfico con el que abríamos este post nos gustaría resaltar la profesionalidad del agente que actúa mirando al peligro para valorarlo y poder tomar decisiones, poniéndose a salvo para inmediatamente actuar intentando minimizar el nuevo incidente que se ha producido.

Esta extraordinaria pericia solo se adquiere a través del conocimiento del medio y del entrenamiento recibido.

Nuestra enhorabuena por el trabajo bien hecho.

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más
Peor imposible

Peor imposible

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.