Reforzar el Ministerio para resucitar la Sanidad

por | 13 julio 2023 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La Sanidad no da para más y este nuevo curso debe ser el de su reconstrucción. La tarea es hercúlea, pero si no empieza a acometerse ya, terminará reventando por sus costuras. A diferencia de lo que defienden numerosas organizaciones, lo primero que habría que hacer es fortalecer el Ministerio que ha de liderar el cambio. La errática decisión de Pedro Sánchez de trocear Sanidad a principios de 2020 para dar cabida en él con calzador a Derechos Sociales y Consumo, y conceder así un cargo a sus socios de Gobierno lo dejó sin funcionarios y sin fuelle para responder con soltura ante posibles amenazas, como se vio pocas semanas después, con el estallido de la pandemia. Además, la plantilla está envejecida y hastiada, porque soportar cinco cambios de ministro en cuatro años desmotiva hasta al más pintado. También hay que remozar el Ingesa o tirarlo abajo. No es de recibo mantener un organismo como cementerio de elefantes y, además, avalar impunemente su incapacidad de gestionar con eficacia emergencias como las de las compras de equipos de protección o la sanidad en Ceuta y Melilla, que está hecha un desastre.

El fortalecimiento del Ministerio es condición sine quanon para afrontar próximas pandemias. Esto implica crear una Agencia de Salud Pública en la que se integre el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Resulta inaudito que cuatro años después de la covid, con más de 121.000 muertos, el Gobierno haya incumplido su promesa y el organismo siga sin ver la luz. Si de verdad interesa la Salud Pública, hay que tomar cartas en el asunto y empezar a reforzar su fortalecimiento desde lo más alto, en vez de pontificar de boquilla.

Como ya he expuesto en múltiples ocasiones, parece también vital reforzar el área de Farmacia. Resulta tercermundista que España tarde ya 629 días en incorporar las innovaciones terapéuticas desde que las aprueba la EMA, y que más de 50 fármacos clave contra varios tipos de cáncer y otras patologías no hayan visto aún la luz por una comisión, la de precios, que funciona de forma opaca y, en muchos casos, hasta arbitraria. Urge por tanto fijar reglas claras y de obligado cumplimiento para todos los agentes, y devolver el poder al Ministerio en la dispensación o denegación de autorizaciones. Las autonomías, pagadoras, no pueden convertirse en decisoras, porque ya vemos los resultados. Y hay que retocar en su totalidad ordenación profesional, un área que no planifica ni tiene información para ello.

Que a estas alturas siga sin haber un registro de profesionales o estudios demográficos serios sobre las necesidades de profesionales es tan incomprensible, como que alguien diga que la Sanidad pública ha quedado fortalecida durante esta última legislatura, cuando en realidad está destrozada.

 Preguntas con respuesta 

  • ¿Con qué ex alto cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid trabajó Fátima Matute antes de que esta fuera nombrada consejera?
  • ¿Fue ese ex alto cargo el que deslizó el nombre de Matute en el oído de Isabel Díaz Ayuso para que la nombrara consejera? ¿Por qué?
  • ¿Qué conocida mujer podría tener contadas las horas en una multinacional farmacéutica?
  • ¿Qué nuevo consejero de Sanidad autonómico es un auténtico motero?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.