La sanidad languidece entre pacientes hacinados

por | 16 enero 2023 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La Sanidad pública ya no da más de sí y, técnicamente, explota. No es un problema exclusivo de Madrid, ni de otros feudos ávidos de regalar una tarta del pastel a la pérfida iniciativa privada, como insiste en repetir de forma machacona un sector de la izquierda decidido a echarse al monte para capturar el voto de los más incautos. Se trata de un problema global, de todo el país, que no azota solo a la capital, aunque también lo padece. La última manifestación de esta tensión galopante, de esta bomba de relojería que le estallará al próximo Gobierno que salga de las urnas, puede apreciarse estos días en los dispositivos asistenciales, hacinados de pacientes esperando hasta 72 horas en los pasillos de urgencias para acceder a una cama en planta.

No ha hecho falta ni siquiera otra ola de COVID-19, ni siquiera un ligero rebrote pandémico, sino un pico de infecciones respiratorias como los de antes, para que las costuras del enfermos sanitario revienten, sacando a la luz la lacerante falta de personal y de camas, el colapso gestor de todo el sistema, las deficiencias estructurales de la atención primaria y de un modelo hospitalocentrista, y la asfixia financiera que le aqueja para hacer frente a una población cada vez más sensibilizada por las enfermedades y cada vez más envejecida. ¿Qué hacer ante ello? Simplificando, caben dos opciones. La primera es no hacer nada, como vienen haciendo hasta ahora las autoridades sanitarias, con la confianza de que la propia inercia del sistema y la superación del pico infeccioso le permitan salir del atolladero y seguir funcionando mal que bien a velocidad de crucero, aunque las listas de espera se encuentren disparadas. La filosofía de este modo de pensar radica en que nada podrá reprochársele nunca a aquel que no ha movido ficha alguna y, por tanto, no habrá castigo electoral.

La otra es poner manos a la obra e introducir reformar intensas. Entre otras cosas, para evitar que la historia se repita y otra pandemia termine por llevarse por delante a lo que quede de la maltrecha Sanidad pública. Las reformas son múltiples y variadas, y han sido reivindicadas hasta la saciedad por expertos de diferente signo y condición, y por colegios profesionales, sin que ningún ministro o consejero se haya atrevido a poner en marcha más que tibios retoques, muchos de ellos estéticos. La primera, y fundamental, pasa por cambiar en su totalidad el modelo funcionarial de funcionamiento del sistema y aprovechar cualquier incremento presupuestario que haya para retribuir en mayor medida a los profesionales que lo merezcan. No a todos. El sistema actual apenas permite hacerlo, lo que desincentiva cualquier esfuerzo. El segundo es incrementar las plantillas porque las que hay son insuficientes. Hay que actuar ya o el sistema se muere.

Preguntas con respuesta

  • ¿Qué cambio en la cúpula de un laboratorio fue operado el pasado julio, pese a no haber trascendido hasta ahora? ¿Por qué esa dilación?
  • ¿Qué empresa del sector que opera con cierta bicefalia impulsa a uno de sus incentivos y trata de silenciar al otro? ¿Por qué?
  • ¿Qué gerente de un hospital madrileño se va a salvar de la quema gracias a unos contactos ajenos a la Sanidad?
  • ¿Qué mujer trata de imponer su visión de la Sanidad en la nueva Farmaindustria post Humberto Arnés?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.