Una nueva financiación para la Sanidad

por | 01 agosto 2024 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

De todas las reformas que requiere con urgencia el Sistema Nacional de Salud (SNS), hay tres que deberían acometerse con absoluta prioridad sobre las demás y, si me apuran, una de ellas merecería preponderancia sobre las otras dos. Se trata de la reforma de la financiación sanitaria y, a renglón seguido, la del Consejo Interterritorial y la del Estatuto Marco. Demandar una reforma urgente del modelo que nutre de fondos al SNS no constituye gran novedad, pero llevarla a término es otro cantar. Al calor de la apuesta por la singularidad que le exigen sus socios catalanes para esta comunidad autónoma, al Gobierno se le abre una ocasión de oro para dibujar un nuevo escenario financiero para el conjunto del país que vaya acompañado de una buena dotación de fondos para el sistema sanitario con carácter de permanencia en el tiempo.

¿Podría oponerse alguna autonomía a un trato especial para una comunidad si la partida que genera más gasto en la España autonómica recibiera al mismo tiempo la gran inyección de liquidez que pide a gritos? Seguro que sí, pero el grado de presión hacia Pedro Sánchez y María Jesús Montero disminuiría notablemente con esta aportación extraordinaria. ¿Es tan complejo de articular este nuevo sistema? No, basta solo con voluntad política de hacerlo, tener conciencia de su imperiosa necesidad, disponer de liquidez suficiente, fijar un porcentaje del PIB que no fuera inferior al 8%, decidir las partidas que perderían peso en favor de la Sanidad en el presupuesto global y proceder al reparto teniendo en cuenta elementos de ponderación por todos conocidos como la atención a los desplazados, el nivel de envejecimiento y de dispersión poblacional, la insularidad o la posesión de centros de referencia que atraen a pacientes de otras regiones.

Naturalmente, este modelo habría de ser fijado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, pero el Consejo Interterritorial, que a la postre es el máximo órgano de coordinación sanitaria del conjunto del Estado, debería tener voz y si me apuran voto en el resultado de la decisión final. De ahí que la reforma de este ente coordinador deba ir ligada a la anterior, al igual que la del Estatuto Marco, pues no cabe un aporte extraordinario de fondos sin un cambio normativo que aminore las diferencias salariales entre profesionales de distintas comunidades evitando la competencia insana, o que introduzca elementos de retribución flexible en función de la productividad y otros parámetros como el cumplimiento de objetivos.

La necesidad de un nuevo modelo financiero sanitario es, con todo, el eje sobre el que deben pivotar las demás transformaciones. El sistema no da más de sí, y las informaciones que se han hecho públicas en las últimas semanas lo acreditan, con fármacos que acumulan retrasos de más de mil días y listas de espera disparatadas en el conjunto del país.

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.