Virus del Papiloma Humano (VPH)

por | 05 julio 2016 | Sin categoría | 0 Comentarios

Existen más de 200 virus dentro del grupo de VPH. Unos 40 tipos pueden transmitirse mediante contacto sexual. Dentro de éstos hay dos categorías:
• De alto riesgo: se trata de los que pueden causar cáncer, entre otros, el 16 y 18.
• De bajo riesgo, como el 6 y el 11, que provocan verrugas en genitales, ano, boca o garganta.

La mayoría de las personas que contraen VPH se curan en 24 meses sin enterarse de que lo han tenido. Sin embargo, en algunas, el virus no desaparece, y son estas mujeres las que tienen un riesgo superior de desarrollar cáncer de cuello uterino.

VACUNA VPH

Existen dos tipos de vacunas contra el virus del papiloma humano. Ambas ofrecen protección contra los tipos 16 y 18 del virus, que causan 7 de cada 10 casos de cáncer cervical. Una de ellas, protege, además, contra los tipos 6 y 11, que causan 9 de cada 10 casos de verrugas genitales.
Las vacunas proporcionan al organismo una inmunidad activa adquirida artificialmente, ya que hacen que el sistema inmunitario de nuestro cuerpo, produzca anticuerpos contra estos tipos del virus del papiloma humano.

La vacuna contra el virus del papiloma humano está incluida en el calendario de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial de Salud, y normalmente, se administra de forma gratuita a todas las niñas hasta los 14 años. La pauta es de dos dosis separadas por un período de seis meses.

La vacuna contra el virus del papiloma humano tiene la máxima eficacia en personas que aún no han mantenido relaciones sexuales, ni se han expuesto al virus. No obstante, todas las mujeres pueden beneficiarse de la vacuna.

Los estudios realizados muestran que la vacuna contra el virus del papiloma humano es segura. Los efectos secundarios más comunes son hematomas, picor, enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad alrededor del área de inyección. Algunas mujeres pueden además experimentar: mareos, desmayos, cefalea, fiebre leve, náuseas y vómitos. Sin embargo, estos síntomas no son duraderos y habitualmente desaparecen por sí solos. Al igual que sucede con cualquier vacuna, existe un mínimo riesgo de que se produzca una reacción alérgica.
Esta vacuna previene y protege de algunos tipos de VPH que causan el 70% de todos los casos de cáncer cervical, y es importante tener en cuenta que no nos protege de otras infecciones de transmisión sexual. Por lo tanto, se recomienda el uso del preservativo como método de barrera para evitar contagios.

Autor: Eva Puebla Nicolás

Diario de una residente de enfermería pediátrica

0 comentarios

Artículos relacionados

Quieres silenciar a las campanas

Quieres silenciar a las campanas

CARLOS NICOLÁS, PERIODISTA.- El reloj de la torre de la iglesia que está próxima a casa deja de dar las horas a partir de las doce de la noche hasta las nueve de la mañana siguiente por no molestar el sueño de los vecinos. Es algo que supongo después de haber...

leer más
Asistencia sanitaria e IVA

Asistencia sanitaria e IVA

En los últimos tiempos se viene planteando de manera un tanto recurrente el análisis de los aspectos del ejercicio profesional enfermero en relación con la fiscalidad de las prestaciones que se llevan a cabo en el ámbito de la asistencia sanitaria. Aunque la...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.