Virus del Papiloma Humano (VPH)

por | 05 julio 2016 | Sin categoría | 0 Comentarios

Existen más de 200 virus dentro del grupo de VPH. Unos 40 tipos pueden transmitirse mediante contacto sexual. Dentro de éstos hay dos categorías:
• De alto riesgo: se trata de los que pueden causar cáncer, entre otros, el 16 y 18.
• De bajo riesgo, como el 6 y el 11, que provocan verrugas en genitales, ano, boca o garganta.

La mayoría de las personas que contraen VPH se curan en 24 meses sin enterarse de que lo han tenido. Sin embargo, en algunas, el virus no desaparece, y son estas mujeres las que tienen un riesgo superior de desarrollar cáncer de cuello uterino.

VACUNA VPH

Existen dos tipos de vacunas contra el virus del papiloma humano. Ambas ofrecen protección contra los tipos 16 y 18 del virus, que causan 7 de cada 10 casos de cáncer cervical. Una de ellas, protege, además, contra los tipos 6 y 11, que causan 9 de cada 10 casos de verrugas genitales.
Las vacunas proporcionan al organismo una inmunidad activa adquirida artificialmente, ya que hacen que el sistema inmunitario de nuestro cuerpo, produzca anticuerpos contra estos tipos del virus del papiloma humano.

La vacuna contra el virus del papiloma humano está incluida en el calendario de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial de Salud, y normalmente, se administra de forma gratuita a todas las niñas hasta los 14 años. La pauta es de dos dosis separadas por un período de seis meses.

La vacuna contra el virus del papiloma humano tiene la máxima eficacia en personas que aún no han mantenido relaciones sexuales, ni se han expuesto al virus. No obstante, todas las mujeres pueden beneficiarse de la vacuna.

Los estudios realizados muestran que la vacuna contra el virus del papiloma humano es segura. Los efectos secundarios más comunes son hematomas, picor, enrojecimiento, hinchazón o sensibilidad alrededor del área de inyección. Algunas mujeres pueden además experimentar: mareos, desmayos, cefalea, fiebre leve, náuseas y vómitos. Sin embargo, estos síntomas no son duraderos y habitualmente desaparecen por sí solos. Al igual que sucede con cualquier vacuna, existe un mínimo riesgo de que se produzca una reacción alérgica.
Esta vacuna previene y protege de algunos tipos de VPH que causan el 70% de todos los casos de cáncer cervical, y es importante tener en cuenta que no nos protege de otras infecciones de transmisión sexual. Por lo tanto, se recomienda el uso del preservativo como método de barrera para evitar contagios.

Autor: Eva Puebla Nicolás

Diario de una residente de enfermería pediátrica

0 comentarios

Artículos relacionados

Quieres silenciar a las campanas

Quieres silenciar a las campanas

CARLOS NICOLÁS, PERIODISTA.- El reloj de la torre de la iglesia que está próxima a casa deja de dar las horas a partir de las doce de la noche hasta las nueve de la mañana siguiente por no molestar el sueño de los vecinos. Es algo que supongo después de haber...

leer más
Asistencia sanitaria e IVA

Asistencia sanitaria e IVA

En los últimos tiempos se viene planteando de manera un tanto recurrente el análisis de los aspectos del ejercicio profesional enfermero en relación con la fiscalidad de las prestaciones que se llevan a cabo en el ámbito de la asistencia sanitaria. Aunque la...

leer más

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.