Agresión a una enfermera mientras trabaja

por | 04 diciembre 2016 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

Comentamos el caso de una agresión por parte de una familiar de un paciente, la cual agredió a la profesional, a la que le propinó un puñetazo en un ojo, sin que la agresora mediara palabra con la enfermera agredida. La enfermera interpuso la correspondiente denuncia por los hechos, encontrándose de baja laboral por accidente de trabajo.

Datos

En estos últimos años se ha producido un incremento de la violencia hacia los profesionales sanitarios sin precedentes. Por ello, los distintos servicios de salud de las comunidades autónomas se han lanzado a elaborar protocolos frente a las agresiones a su personal que abarquen los aspectos preventivos del fenómeno y también ayudando a clarificar cómo debe el personal reaccionar ante dichas situaciones de violencia. Conviene recordar que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 14.2 dice que “el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo”.

El delito de agresión sólo se puede perseguir mediante denuncia de la persona agraviada, es decir, el profesional víctima de la actuación violenta. En el caso de faltas tales como amenazas, coacciones, injurias y lesiones imprudentes, el perdón del ofendido extingue la acción penal o la pena impuesta.

Las actuaciones judiciales que se realicen tras la agresión pueden ser de tres tipos. Penales: buscan la imposición de pena al agresor y el reintegro económico mediante indemnización. Civiles: persiguen el reintegro económico. Laborales: tramitación de baja laboral por incapacidad temporal por accidente de trabajo, si corresponde, implicación de la empresa.

Accidente laboral

Las agresiones se califican como accidentes de trabajo siempre y cuando se haya producido con ocasión o por consecuencia del ejercicio profesional, como en este caso que la enfermera estaba pasando consulta. Por tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:

  • El trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión corporal las secuelas psicológicas.
  • Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, que exista un relación de causalidad directa entre trabajo-lesión. La lesión no constituye por sí sola, accidente de trabajo.(art. 115.2 y 3 de la LGSS).

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.