La regulación de la LOPS

por | 10 enero 2020 | Blog Francisco Corpas | 0 Comentarios

Una de las normas más desconocidas actualmente en el ámbito sanitario es la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, promulgada para dar cumplimiento al artículo 36 de la Constitución, y regular (que no ordenar) las distintas profesiones sanitarias.

El artículo 2 de esta norma reconoce como profesiones sanitarias, tituladas y reguladas aquellas “cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de los conocimientos, habilidades y actitudes propias de la atención de salud, y que están organizadas en colegios profesionales oficialmente reconocidos por los poderes públicos, de acuerdo con lo previsto en la normativa específicamente aplicable”.

El artículo 7.1 de la misma ley señala como característica primordial del grupo de profesiones en las que se encuadra la profesión enfermera, dentro del ámbito de actuación para el que les faculta su correspondiente título, “la prestación profesional de los cuidados o los servicios propios de su competencia profesional en las distintas fases del proceso de atención de salud”.

Y concretamente, corresponde a enfermería: “… la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería, orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.”

Precepto que se relaciona directamente con la regulación contenida en los actuales Estatutos profesionales aprobados por el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre (artículos 53 y 54).

Una de las principales novedades que presenta la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias es lo que podría denominarse cláusula de respeto a las competencias de cada profesión, que se incluye tanto en el artículo 6, relativo a los licenciados sanitarios, como en el artículo 7, relativo a los diplomados sanitarios. En ambos casos, al desarrollar la definición competencial de cada uno de dichos grupos, se especifica que las funciones se llevarán a cabo “… sin menoscabo de la competencia, responsabilidad y autonomía propias de los distintos profesionales que intervienen en el (proceso de atención integral de salud)”.

Además, la ley diferencia claramente lo que considera profesiones sanitarias de otros profesionales (artículo 3) que no ostentan tal carácter al no cumplir con los requisitos que reclama la propia norma: existencia de una titulación universitaria y de una organización colegial reconocida por los poderes públicos.

Autor: Francisco Corpas

Francisco Corpas es abogado, profesor y, en los pocos ratos libres que le quedan, músico compositor. Como pasa muchas horas al día hablando en jurídico, promete dejar ese lenguaje aparte en este blog, siempre que sea posible. Pero intentará acercar el Derecho desde una perspectiva más cálida y humana

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.