Los cuatro signos del principio del fin de la sanidad

por | 16 enero 2023 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Deontología y ética enfermera

En los últimos meses se han activado cuatro señales que aventuran una próxima explosión del Sistema Nacional de Salud (SNS) que hemos conocido hasta ahora sin que se aprecien signos de preocupación de las autoridades sanitarias pese a la suma gravedad de lo que acontece. De algunas de ellas ya se ha hablado hasta la saciedad pero de otras, apenas nada. La primera afecta a los pacientes, y es la lista de espera, disparada hasta límites insospechados. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, 742.518 enfermos aguardaban una intervención quirúrgica el pasado mes de junio, el récord histórico, y lo hacían una media de 113 días. A ello hay que sumar la lista de espera que soportan para acceder a la atención primaria, para ser derivados después al especialista -que alcanza los 79 días de media-, y para conocer el resultado de las pruebas diagnósticas practicadas. Estos datos evidencian que la Sanidad española no da más de sí con los presupuestos y el modelo de gestión vigentes. Sin embargo, no son los únicos que dan la voz de alarma.

La guerra desatada en atención primaria al empezar la cuenta atrás de las elecciones autonómicas pone de manifiesto que la puerta de entrada al sistema es, en realidad, una puerta de entrada al infierno en la que los sanitarios actúan de meros cancerberos sobrepasados por culpa de la estulticia general de las administraciones. Detrás de esta segunda señal de peligro subyace un modelo burocrático y anacrónico con los tiempos actuales, y una crisis importante del sistema de formación especializada en la medida en que se benefician de él países que no lo pagan por culpa de los bajos salarios que se perciben en España. Además de los pacientes, los grandes perjudicados son precisamente los sanitarios. El tercer factor tiene que ver con el retraso en la incorporación de nuevas terapias, que supera en algunos casos los 500 días desde que las aprueba la Agencia Europea del Medicamento. Un mundo que deriva nuevamente en drama para los pacientes afectados. Y el cuarto factor está vinculado con la pandemia de covid, que ha sobrecargado el sistema de forma desmesurada, lo que explica el elevado exceso de mortalidad que se está registrando ahora. Según un informe del propio Ministerio de Sanidad, el número de pacientes a los que se ha realizado un procedimiento relacionado con la patología oncológica se ha reducido en más del 13%. También han caído las pruebas mediante broncoscopia del cáncer de pulmón y de citologías para la detección del cáncer cervicouterino. La bajada en ambos casos es de un 25%. Estas estadísticas hacen referencia a 2020, el primer año de la Covid-19, frente a 2019, el año prepandémico, y dejan clara la saturación con consecuencias mortales que tuvo un evento para el que el sistema no estuvo preparado. Lo malo es que sigue sin estarlo pese a lo ocurrido.

Preguntas con respuesta

-¿Qué alto cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid con el que apenas hablan sus compañeros trata de apuntarse todos los tantos, hasta los que no son suyos, ante Isabel Díaz Ayuso?

-¿Qué oncólogo español de gran renombre internacional fue el primero que tuvo la idea de la Red Oncológica Madrileña (ROM)?

-¿Qué corriente ideológica sustenta los apoyos que Martínez Sellés mantiene en el Colegio de Médicos de Madrid?

-¿Qué médico con gran predicamento en la OMC es dueño de la editorial con la que trabaja la OMC con la aquiescencia inexplicable de Tomás Cobo?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.