Un pacto sanitario para sortear la parálisis legislativa

por | 12 junio 2024 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Al calor de la parálisis legislativa derivada de la falta de mayorías parlamentarias suficientes, vuelve a brotar el eterno debate del pacto de Estado por la Sanidad. En los últimos días, no hay foro, encuentro, jornadas o simposio en los que no surjan voces que deslicen la necesidad de un acuerdo que permita realizar reformas, a la vista del estado crítico en el que se encuentra el Sistema Nacional de Salud (SNS), con listas de espera récords, una angustiosa falta de profesionales y una insuficiencia financiera manifiesta, que amenaza con cronificar todos sus problemas.

La posibilidad de un pacto ha estado siempre presente en la historia sanitaria española, desde que la famosa Comisión Abril emitiera su profético y desgraciadamente ignorado informe de recomendaciones. Desde entonces he seguido muy de cerca varios intentos, algunos realmente pintorescos, y todos fallidos. El de la subcomisión del Congreso creada en tiempos de José Manuel Romay fue uno de ellos. Otro se produjo, si la memoria no me falla, en la etapa de Bernat Soria. Ambos fracasaron por desavenencias entre los principales partidos, sobre todo entre los bloques formados por PP y CiU, por un lado, y PSOE, por otro.

El intento que más cerca ha estado del éxito fue el de la Comisión de Reconstrucción constituida al hilo de la pandemia de Covid-19. El documento final, refrendado por las principales formaciones políticas en esos momentos críticos, no era de los mejores, pero se hizo eco de algunas de las opiniones de los principales representantes del sector y podría servir de base para el consenso en las grandes e imprescindibles reformas que urge poner ahora en marcha. Para sorpresa de todos, aquel arduo trabajo cayó en saco roto. Temeroso de enervar a sus socios de Podemos/Sumar y de disparar el gasto, el PSOE mostró poca voluntad de trasladar al terreno práctico la letra pequeña del documento, mientras que el PP optó por adoptar una postura frentista al estrecharse la distancia electoral con su gran rival. La posibilidad de recuperarlo está ahí, y hacerlo ahorraría no pocos meses de trabajo, pues gran parte de lo expuesto tiene vigencia, pero para que fructificara la intentona todos tendrían que poner de su parte. Primero, debería haber un acuerdo entre los partidos de izquierdas que forman la coalición de Gobierno.

No parece muy probable que el PSOE obtenga el plácet del PP para la negociación de un gran pacto si la ministra de Sumar participa en las manifestaciones contra Madrid. También el PP debería ceder en sus postulados, y aceptar muchos de los planteamientos de la izquierda más centrada. El problema es dónde se trazan las líneas rojas.

¿Cabe un acuerdo en el que se suprimiese la colaboración público-privada, que no fijara un incremento de las retribuciones de los sanitarios o que no estableciera como urgente la llegada de la innovación?

Preguntas con respuesta

  • ¿Qué Consejería de Salud del PP ha hecho saltar las alarmas en Génova por su rumbo errático?
  • ¿Qué dos CEOS de multinacionales están sorprendiendo, uno por su cercanía con sus subalternos y el otro por su irritabilidad ante lo que se ha encontrado?
  • ¿Qué organización con más de 500 asociados ha vetado a un conocido lobby del sector?
  • ¿Qué directivo de la sanidad privada afirma que la postura de la ministra contra el sector es sólo una pose dirigida a su electorado?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.