La agonía de Muface amenaza a la enfermería

por | 11 noviembre 2024 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

El bombardeo mediático de estas semanas en torno a la tragedia sufrida por Valencia ha difuminado una noticia de enorme impacto para la sanidad española y los profesionales que trabajan en ella: la complicada renovación del concierto de Muface. Vaya por delante mi convencimiento absoluto de que a pesar de las fuertes discrepancias económicas entre las partes -el Estado y los grupos aseguradores-, el servicio asistencial que vienen recibiendo los funcionarios seguirá prestándose durante un tiempo indeterminado. Salvo sorpresa mayúscula, la muerte del modelo Muface no será inminente, aunque ya ha empezado a producirse por la vía lenta por culpa de una insuficiencia financiera más que manifiesta y, bajo el modesto criterio del que esto escribe, absolutamente planificada. Este estrangulamiento programado del modelo no es fruto de ninguna conjetura, sino que tiene cifras y resulta objetivable. Grosso modo, consiste en tratar de obligar a los prestadores a gestionar el servicio por la mitad de dinero del que percibirían si lo ofrecieran en el Sistema Nacional de Salud, y encima a una población envejecida e hiperconsumidora de atención sanitaria como la del funcionariado, por el envejecimiento de las plantillas.

Esta agonía inducida desde las más altas alturas está provocando un trasvase importante de pacientes de la sanidad privada hacia la pública, que será aún mayor de aquí en adelante. Si años atrás más de un 90% de los beneficiarios de este régimen escogía la primera para tratar sus dolencias, ahora lo hace en torno a un 70%, dada la imposibilidad que tienen las aseguradoras de mantener la calidad del servicio al mismo precio por el encarecimiento de los costes. Independientemente de la renovación o no del acuerdo, este trasvase parece irreversible, pues el Estado no anda colmado de recursos como para insuflar con ellos el oxígeno que necesita Muface ni sostenerlos en el tiempo, como sería necesario. ¿A dónde conduce todo esto? A una saturación adicional de la Sanidad pública para la que no se encuentra preparada, pues en la actualidad carece de recursos suficientes para dar respuesta a una avalancha paulatina extra de pacientes que podría cuantificarse en 1,5 millones, entre asegurados y beneficiarios. Solo para la enfermería, las consecuencias serían dramáticas.

Según el Consejo General, España necesita en estos momentos 123.000 profesionales más para llegar a las ratios de la Unión Europea y poder dar una atención óptima a la población. Dicha sobrecarga de trabajo está provocando importantes secuelas físicas, mentales y laborales en el colectivo, tales como estrés, ansiedad, desmotivación e Incapacidad Temporal. Justo además en un momento en el que la población envejece. ¿Cuántas enfermeras harían falta entonces si a esa población se le suman 1,5 millones de personas más? Aunque la muerte de Muface llevara también aparejado el trasvase de su financiación, la ridícula cifra en la que se mueve no paliaría esta dramática situación laboral, sino que la agravaría.

Preguntas con respuesta

  • ¿Qué gerente de un gran hospital español está en el punto de mira de sus superiores de la Consejería? ¿Por qué?
  • ¿Qué miembros del Gobierno son asiduos a un conocido dermatólogo?
  • ¿Qué médico de muchísimo renombre considera que Salvador Illa fue un ministro “nefasto” y así lo pregona allá por donde va?
  • ¿Qué ministros rehúyen a Mónica García en los actos públicos en los que se encuentran?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.