Carcedo no sucumbe a los electoralismos

por | 26 marzo 2019 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Tal vez no sea una líder carismática ni el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) la coloque nunca en el podio de los ministros del Gobierno más valorados, pero María Luisa Carcedo, la titular de la cartera de Sanidad, está adoptando decisiones más que sensatas durante su corto periodo de mandato. Lejos de sucumbir a los cantos de sirena electorales, Carcedo ha decidido resistirse, por ejemplo, a todo tipo de presiones lanzadas por alguna compañía y por organizaciones cercanas a sus tesis, y no ampliará el calendario vacunal a corto plazo. Lo fácil para ella habría sido autorizar la incorporación de nuevos productos, porque financiar vacunas siempre vende. Sobre todo, a menos de dos meses para los comicios. Pero Carcedo ha preferido guiarse por criterios de coste-efectividad, frenando de paso en seco la lamentable decisión de dos autonomías de quebrar la unidad farmacéutica en España, con lo que ha puesto temporalmente fin a un efecto dominó que sólo podrá ya reproducirse en función de los resultados de las autonómicas.

Carcedo acierta también con sus amagos de reformar la atención primaria. La llamada “puerta de entrada” al sistema lleva años instalada en tierra de nadie, sin apenas capacidad de resolución y con unos medios económicos y humanos muy mermados. Sorprende la situación de este nivel asistencial, habida cuenta del poder y la capacidad de penetración en la administración sanitaria con la que cuentan algunas organizaciones que representan a sus profesionales, pero eso daría para escribir un libro o una enciclopedia. Baste decir, como apunté en la última bitácora enfermera, que la realidad de estos profesionales no mejorará en tanto en cuanto persista el régimen funcionarial bajo el que trabajan. Tal vez los proyectos de mejora de la ministra sean retoques cosméticos, meras apariencias fugaces, pero responden a las demandas de los sanitarios y representan ya algo más de lo que hicieron muchos de sus antecesores en el cargo por este nivel asistencial, que fue más bien poco, por no decir nada.

Y acierta también la ministra con dos actuaciones importantes: la primera, coger por los cuernos el toro del desabastecimiento de medicamentos antes de convierta en un problema real de salud pública, y la segunda, reunirse poco a poco con los representantes de las profesiones sanitarias para escuchar sus reivindicaciones. Lo hizo, por ejemplo, con la enfermería, que le expuso la necesidad de terminar ya ese proyecto inconcluso en el que se ha convertido la prescripción alternativa: todavía quedan pendientes aspectos como la coordinación de los sistemas de acreditación en esta materia por parte de las autonomías, y la creación de la receta enfermera.
En el deber de Carcedo aún figuran la política farmacéutica, que camina lenta y plomiza, lo que retrasa la llegada de nuevas moléculas al mercado, para exasperación de los laboratorios y la pérdida de peso ante Hacienda, pues el proyecto truncado de presupuestos era aterrador para la Sanidad.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué laboratorio amaga con abandonar de nuevo Farmaindustria? ¿Por qué?

¿Por qué prefieren las grandes compañías que el volumen de ventas sea el factor que más pese en la devolución que la industria realizará al Estado en el futuro por el crecimiento del gasto farmacéutico?

¿Qué refriega importante ha habido últimamente en la Comisión de Comunicación de Farmaindustria? ¿Qué programas de radio dieron pie a esta refriega capitaneada por Zamarriego?

¿Por qué no decreta Sanidad una subida de precios de los productos desabastecidos que no tengan genérico en el marcado?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.