La compra de EPIS retrató al Ministerio

por | 18 abril 2022 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Algunas de las circunstancias más execrables de toda la pandemia se han producido en torno a la compra de materiales y equipos de protección contra el COVID-19. La ineptitud exasperante de las autoridades que ocupaban el Ministerio de Sanidad en febrero de 2020, haciendo oídos sordos a las llamadas de alerta y al aprovisionamiento que había lanzado la Organización Mundial de Salud (OMS), dejó a España sin EPIS, guantes de nitrilo, batas, respiradores, mascarillas y otros elementos claves para frenar el avance del virus, mientras miles de infectados empezaban a agolparse a las puertas de los centros de salud y hospitales.

Cuando el Gobierno quiso reaccionar, ya era tarde. El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), el órgano al que se le encomendaron de forma errónea las gestiones de las compras, era y sigue siendo una suerte de cementerio de elefantes y entre sus integrantes no destacaba precisamente ni el dominio del inglés ni el conocimiento de los mercados internacionales. El resultado fue un caos absoluto que forzó a las autonomías y otras administraciones a lanzarse por su cuenta en busca de proveedores.

Cómo sería el desbarajuste, que otros ministerios del propio Gobierno optaron por efectuar contratos al margen del Ministerio de Sanidad, cuya inoperancia manifiesta en esos inicios catastróficos fue premonitoria de lo que sería su actuación durante toda esta crisis. La semilla para el desembarco de crápulas, usureros y demás ralea que se aprovecha de la desgracia ajena estaba sembrada. Al calor de la necesidad perentoria de protectores contra el COVID-19 y de materiales para asistir a los pacientes irrumpieron varios tipos de proveedores: hubo muchos honestos, que además de buscar un razonable beneficio, trataban de ayudar o “arrimar el hombro”, aplicando el lenguaje marketiniano de Moncloa. Otros intentaron hacer su agosto, pero limitándose a aplicar las más elementales normas de mercado para beneficiarse: dispararon los precios en un intento de conciliar las escasas unidades disponibles con la elevada demanda. Otros, no pocos, simplemente se lucraron muy por encima de esas condiciones anómalas de mercado, sirviendo incluso materiales defectuosos o inservibles a los servicios de salud.

En todos estos casos, las alarmas saltaron cuando los proveedores eran elegidos a dedo, sin concurso, en procesos negociados y sin publicidad. El Ingesa se sirvió mucho de estos procedimientos y se produjeron casos tan sangrantes como la publicación en el BOE de las compras con meses de retraso, la adquisición de productos a empresas de domicilio desconocido y la de otros que nunca llegaron pese a anunciarse que pronto lo harían. También se compraron centenares de ventiladores inservibles para las UCIS. Todavía se esperan las explicaciones al respecto de Salvador Illa, el peor ministro de Sanidad de toda la democracia. Llama la atención que los que condenan algunas de las execrables compras a las que dio el visto bueno el Ayuntamiento de Madrid callen de forma miserable ante otras mucho peores que protagonizó el inoperante Ministerio.

 

PREGUNTAS CON RESPUESTA

-¿Qué cuadros intermedios del Ministerio de la época de Illa han caído en desgracia desde la llegada de Carolina Darias y su equipo? ¿Por qué?

-¿Qué mujer con pasado en Moncloa en el Gobierno de Sánchez está tratando de tender puentes con el equipo de Alberto Núñez Feijóo en Galicia para encontrar acomodo si el gallego desembarca en Moncloa?

.¿Qué ex consejera de Sanidad estuvo a punto de quedarse tirada en un aeropuerto de Mallorca porque un conocido periodista sanitario le “birló” su plaza?

-¿Qué empresa disruptiva pone de los nervios al presidente de un consejo general?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.