Nos escribe una trabajadora social, con un proyecto de creación de un servicio de atención domiciliaria. Y necesitan informarse acerca de las curas a domicilio que podría realizar una auxiliar de clínica y cuáles corresponden únicamente a los enfermeros.

La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias es muy clara al respecto: la titulación de formación profesional, técnico auxiliar o técnico superior en ningún caso habilita para el ejercicio de actividad profesional de clase alguna, tal y como viene recogido en el apartado 4º en relación con el apartado 1º del artículo 3º de la mencionada ley. Según este precepto, “los técnicos superiores y técnicos a los que se refiere este artículo ejercerán su actividad profesional sanitaria de acuerdo con las normas reguladoras de la formación profesional, de sus distintos niveles formativos y de su concreta titulación en el marco del respeto a la competencia profesional, responsabilidad y autonomía propias de las profesiones sanitarias contempladas en los artículos 6 y 7 de esta Ley”.

Autonomía

Los titulados en formación profesional no gozan de esa autonomía técnica y científica reconocida a las profesiones sanitarias. Y por ello, se les encomiendan funciones estrictamente colaborativas y auxiliares. El técnico en formación profesional deberá actuar, en su caso, a requerimiento de un profesional habilitado.

Si nos remontamos al Estatuto del Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, regulado por Orden Ministerial de 26 de abril 1973, que aunque derogado, en parte, por el Estatuto Marco, Disposición Derogatoria Única, y definitivamente, por el Real Decreto Ley 16/2012, era la norma que mejor clasificación hacía de las funciones que le correspondía realizar a los auxiliares de clínica y las funciones que tenían prohibido realizar; obtenemos una regulación que podemos aplicar de forma analógica y supletoria.

“Artículo 85. Queda prohibido a las Auxiliares de Enfermería la realización de los cometidos siguientes:

Administración de medicamentos por vía parenteral. Escarificaciones, punturas o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva. La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso. La administración de sustancias no medicamentos o específicas cuando para ello se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.

Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas.

Auxiliar directamente al Médico en las consultas externas.

En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario titulado, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.”

Prevención

Como consecuencia necesaria y en coherencia con lo establecido en el Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Estatuto del Consejo General de la Profesión de Enfermería, el legislador reconoce que corresponde a los profesionales de enfermería la dirección, evaluación, y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.