Enfermeras, microbiota y congresos de nutrición

por | 04 noviembre 2016 | Lo que me queda en el plato - Marilourdes de Torres, Sin categoría | 0 Comentarios

Entre finales de septiembre y mediados de octubre, he participado en dos congresos de nutrición. En el primero como presidenta, con toda la implicación que supone una preparación de más de dos años y dirigido a profesionales de todo el espectro sanitario.

En el segundo, mi participación ha sido como coordinadora del Comité Científico. En esta ocasión únicamente dirigido a enfermeras de nutrición o interesadas en este tema.

Con encargo de presidenta, era mi sexto congreso. Como coordinadora del Comité Científico de la Sociedad y del Foro, mi segundo.

En ambos, he llegado a la conclusión ¡una vez más! de que las enfermeras podemos y sabemos organizar –con mejor o peor acierto- cualquier actividad que se nos encomiende… y ¿sabes por qué? pues porque estamos acostumbradas a organizar los Cuidados en un sentido holístico del individuo; y en los Cuidados somos las líderes.

“¿Quién es un líder? El que tiene Intención de influir y sabe influir” escribe Maxwell. Liderazgo es la influencia interpersonal que se ejerce en una situación dirigida por procesos. Liderazgo es saber implementar todos y cada uno de esos procesos de atención. Liderazgo es saber comunicar, entendiendo comunicar, como transmisión de mensajes con la intención de influir.

Y esa comunicación hacia la consecución de un fin, esa comunicación con la intención de influir positivamente, es lo que pretende la enfermera en la educación para la salud de cada uno de los colectivos de usuarios, en cualquier estadio del ciclo vital.

Pero hete aquí, que en estos dos congresos que te nombro, he tirado de un colectivo influyente, un colectivo sanitario líder que investiga, educa y promociona un tema inherente al individuo en todas las edades y que lo llevamos tan dentro, tan dentro, que no lo vemos. Y como no lo vemos, no le hacemos caso. Este tema, este “temazo” no es otro que el de la MICROBIOTA…¡nada más y nada menos! Microbiota en todas y cada una de las zonas del organismo.

Y os adelanto que me sentiré igual de contenta, si llegados a este punto habéis exclamado:

  1. “¿Microbiota? ¿Eso qué es?”
  2. “¿Microbiota? ¿Eso es lo de la flora intestinal?”
  3. “¡Ah sí! qué interesante”
  4. “Bah, ese tema en una nueva moda”

En los cuatro casos, me sentiré igual de orgullosa de contaros aquí y ahora, que he tenido la suerte de poder integrar ese importante tema en los dos congresos; y que me ha sido concedido el regalo de poder presentar y moderar los dos seminarios.

Los expertos ponentes elegidos en ambas ocasiones –una en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y otra en la de Osuna- han sido los mismos. Han sido parte de los miembros de la Junta Directiva de SEPyP www.sepyp.es (inscripción gratuita)

Contaba yo -en ambas presentaciones, para distinto público- que la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) es fruto de las presentaciones y conclusiones tan prolijas que se sustentaron en los dos talleres de formación (workshop los llamamos) que un Instituto Científico organizó con tanto acierto, hace unos años.

El primero, en Madrid, se llenó. Repitió con un segundo y se volvió a llenar.

Visto que esta formación tenía buena acogida, visto que resultaba interesante para todos los profesionales con inquietudes en la inmunoterapia, la alimentación, la nutrición, la absorción y síntesis de esos nutrientes, se pidió en el momento de las conclusiones que lo más eficaz y efectivo sería la continuidad de esos talleres, con periodicidad anual. Yo tuve el privilegio de estar ahí y creo que en ese momento, era la única enfermera.
Entonces alguien (a quien queremos y admiramos) nos lanzó la oferta de que se podía conformar una sociedad. El grupo de asistentes –ya más pequeño- que nos habíamos quedado a las conclusiones, dijimos sí.

Ese grupo de socios fundadores se ha convertido en una gran sociedad científica que ha crecido mucho, mucho, mucho. Pero aquí seguimos, asistiendo cada año a los workshops en diferentes ciudades(*) de España, estudiando la microbiota, difundiendo la microbiota, fomentando la formación en microbiota… En una palabra, dándole a esa “hasta hace unos años desconocida entidad”, el lugar que le corresponde para mejorar la calidad de salud de nuestros usuarios y pacientes; y la nuestra propia.

Algún investigador muy reconocido, ha dado en llamar a la microbiota “el segundo cerebro” por la importancia que tiene en regir los destinos de salud/enfermedad en el ser humano. Por ese motivo, quiero mostrar el tema de la microbiota, en este post.

Porque las líderes en Cuidados que somos las enfermeras, tenemos que trabajar con este factor funcional. Trabajarlo y estudiarlo como líderes que cuidamos; como líderes que asistimos; como líderes que adiestramos en la adherencia a tratamiento; como líderes que transmitimos educación en alimentación equilibrada; como líderes que prescribimos dietas terapéuticas como coadyuvante para cada patología; como líderes que cribamos a los pacientes en riesgo de desnutrición relacionada con la enfermedad; como líderes implicados en la lucha contra la obesidad…

Como líderes sanitarios en fin, la enfermera debemos formarnos en el manejo de la microbiota. (Ver este post )

Formarse en el manejo de la microbiota, es formarse en el manejo de los probióticos y los prebióticos: qué son, cuántos son y cómo se diferencian; cómo influyen en la salud o en la prevención de la enfermedad; cómo deben manejarse; cómo enseñar a nuestros usuarios y pacientes a distinguir las verdades y las mentiras que de estos alimentos se dice en internet;….etc etc etc.

Es formarse, en fin, en la sinergia existente entre la alimentación y el sistema inmunitario, con la microbiota www.elprobiotico.com (inscripción gratuita)

Únicamente tú y yo sabemos que sólo al estar bien formadas en las últimas evidencias científicas de salud / enfermedad, sólo así, podremos ser líderes en el Proceso de Atención al Paciente; podremos ser líderes en cada una de sus etapas de Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación continuada y/o final.

Y como según Calixta Roy, Enfermería es “un sistema de conocimientos teóricos (Ciencia) que prescribe un proceso de análisis y acción (Disciplina) relacionados con los Cuidados del individuo enfermo (Asistencia) o potencialmente enfermo (Prevención) y sus intervenciones dependen de los resultados investigados (Prescripción)”; nuestros mensajes educacionales son formación y son información, que siempre debe basarse en la evidencia científica. Formación e información que siempre debe ser directa, honesta y veraz. Formación e información lanzada con valentía, desde la empatía y la objetividad… y alejada siempre del lucimiento personal.

Muchas veces repito y no me cansaré de hacerlo, que según la LOPS, “los Cuidados son enfermeros” por lo que siempre concluyo recordándote con Madelaine Leinninger, que “puede existir cuidados sin curación, pero no existirá curación sin Cuidados”.

(*)Workshop 2017  Santiago de Compostela www.workshopsepyp2017.com/index.php
(*)Workshop 2018  Zaragoza.

 

Autor: Marilourdes de Torres

Delegada de nutrición del CGE; coordinadora del CC de ADENYD, secretaria general de UESCE; pero sobre todo me considero ENFERMERA PRESCRIPTORA.

0 comentarios

Artículos relacionados

Quieres silenciar a las campanas

Quieres silenciar a las campanas

CARLOS NICOLÁS, PERIODISTA.- El reloj de la torre de la iglesia que está próxima a casa deja de dar las horas a partir de las doce de la noche hasta las nueve de la mañana siguiente por no molestar el sueño de los vecinos. Es algo que supongo después de haber...

leer más
Asistencia sanitaria e IVA

Asistencia sanitaria e IVA

En los últimos tiempos se viene planteando de manera un tanto recurrente el análisis de los aspectos del ejercicio profesional enfermero en relación con la fiscalidad de las prestaciones que se llevan a cabo en el ámbito de la asistencia sanitaria. Aunque la...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.