Iglesias sin campanario

por | 20 febrero 2023 | Carlos Nicolas, Invitado especial | 0 Comentarios

*Carlos Nicolás, periodista

En un paseo por las que, en otro tiempo, fueron calificadas de zonas industriales frecuentemente se tropieza uno con algunas naves convertidas en templos (iglesias) para la práctica religiosa de las nuevas comunidades de creyentes que se han establecido o han ido surgiendo en nuestro país. Se trata de un fenómeno fácil de ver en el entorno de las grandes ciudades o en las conurbaciones (ciudades dormitorios) de sus proximidades. Sin duda que en este proceso influyen varios factores que, sin duda, merecen un análisis sociológico y no el simple apunte de un paseante por tales lugares.

A vuela pluma, cabe pensar, por una parte, en que estamos viviendo un proceso de desindustrialización como lo confirmaría el crecimiento progresivo del sector terciario y, por otra, la aparición de nuevas confesiones religiosas (iglesias) que precisan lugares de culto y que no son fáciles de conseguir en ubicaciones más urbanas.

Está claro, salta a la vista, que se trata de aprovechar para el culto religioso espacios abandonados para los que fueron construidos, por supuesto sin campanarios. Posiblemente tendrían sirenas para anunciar los turnos de trabajo o las horas de su conclusión. De alguna manera, está desapareciendo la imagen de una población en torno a su iglesia con su campanario.

A juzgar por quienes acuden a las ceremonias, pues en alguna ocasión he tropezado con ellos, puede decirse que no son necesarias las campanas, pues proceden desde los puntos más diversos de sus ubicaciones. Y, por otro lado, tampoco las campanas servirían para comunicar a los vecinos del entorno, pues no suelen existir, cualquier acontecimiento, desde un fuego a la muerte de un feligrés. Ni, por el contrario, contribuyen a la contaminación acústica, ni molestan o interrumpen descanso alguno.

En fin, estos apuntes son una muestra más de los cambios de nuestra sociedad: por un lado, el proceso de desindustrialización y, por otro, el fenómeno religioso. Aunque muy distinto el uno del otro, ambos confluyen de alguna manera, pero dejo a los sociólogos su análisis en profundidad.

Autor: Redacción CGE

0 comentarios

Artículos relacionados

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

leer más
El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.