La Atención Primaria está herida de muerte

por | 13 octubre 2021 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

La pandemia de COVID-19 ha terminado por sacar a la luz todas las miserias que rodean a la atención primaria en España. La grave crisis que atraviesa este modelo, sin embargo, no es nueva, sino que viene de largo. En concreto, desde los tiempos en que arrancó, allá por los años 80, siguiendo la inspiración de la histórica declaración de Alma-Ata de 1978. ¿Qué problemas tiene el primer nivel asistencial, llamado siempre a ser la puerta de entrada al sistema? Los tiene de todo tipo. El primero, y fundamental, es que se encuentra infrafinanciado. La primaria ha sido siempre la hermanita pobre de la especializada en las dádivas presupuestarias anuales que otorgan los servicios de salud y en tiempos de penurias económicas como los actuales la situación se ha agravado.

El segundo, y no menos importante, es la abundante carga de trabajo que soportan sus profesionales. Los abultados cupos asignados con una población cada vez más envejecida e informada, y el diseño de incentivos más ligados al número de pacientes atendidos que a la calidad de los servicios prestados son la tónica general de un modelo que, además, se encuentra sepultado por la burocracia. No son pocos los sanitarios que se ven obligados a desperdiciar buena parte de su jornada laboral en la gestión de bajas por incapacidad temporal, sortear a los inspectores, rellenar partes justificativos de la prescripción y capear como pueden los visados limitadores de la misma.

En una sociedad sin papeles, la primaria vive sepultada entre ellos aunque tengan formato electrónico y se encuentren ya estandarizados en el interior de los ordenadores. A este tercer problema hay que sumarle un cuarto también muy grave: la falta de autonomía de unos trabajadores que tendrían que ser protagonistas y se han convertido en comparsas por culpa de los designios del poder. Por ejemplo, hace años los facultativos prescribían lo que querían, que no era otra cosa que alguno de los centenares de medicamentos presentes en el vademécum porque la autoridad sanitaria los había autorizado y decidido financiar previamente.

Ahora, proliferan los límites impuestos por las consejerías mediante toda suerte de artimañas informáticas que hacen la vida imposible al prescriptor. El resultado es que el campo de acción a la hora de tratar a un paciente se limita enormemente, salvo honrosas excepciones. El control del gasto farmacéutico ha terminado imponiéndose sobre el libre modo de actuar de los sanitarios, entendiendo como tal no el libertinaje sino el ejercicio adaptado al arsenal terapéutico existente. Esto es frustrante. Pero la primaria no solo arrastra estas penurias. Carece también de verdadera capacidad de resolución y, en definitiva, de poder real para mitigar el hospitalocentrismo sobre el que pivota el sistema sanitario actual. Todo aboca a la frustración de los profesionales y a un hundimiento del modelo al que nadie pone remedio.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué conocido personaje del sector sanitario tiene todas las papeletas para el ser próximo año el nuevo presidente de Sigre?

¿Qué proceso de selección en una organización del sector está orientado para que ocupe el puesto un candidato predeterminado?

¿Qué español al frente de una multinacional aspira a convertirse en el próximo presidente de Farmaindustria?

¿Qué sanitaria española relacionada con el mundo del medicamento suena para ocupar un alto puesto empresarial dentro de nuestro país?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.