Decía Baudelaire que “una sucesión de pequeñas voluntades consigue un gran resultado”. La prescripción enfermera es una reivindicación histórica de la profesión cuando se alcanzaron los máximos niveles académicos y de eso hace ya, por desgracia, demasiado tiempo. Desde que se planteara la necesidad de dar cobertura legal a numerosas actuaciones cotidianas de la enfermería relacionadas con medicamentos o productos sanitarios son muchos los enfermeros que, desde el ámbito colegial y sindical, desde las universidades, desde las sociedades científicas, desde asociaciones de toda índole… han contribuido a que estemos cerca de subsanar una injusticia que no contribuye ni a construir un mejor sistema sanitario ni redunda en beneficio del paciente. Pero estamos de enhorabuena, sin que por ello haya que renunciar a la cautela necesaria en estos casos.

El acuerdo entre las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad y las profesiones enfermera y médica para hacer realidad la prescripción enfermera —incluso con pequeños flecos subsanables— es uno de los últimos pasos para culminar una regulación que repercutirá de forma muy positiva en la asistencia sanitaria que se presta en toda España.

Hay que recordar que la regulación de la prescripción enfermera era imprescindible porque viene a dotar de seguridad jurídica a muchas de las actuaciones que las enfermeras y enfermeros ya están realizando cada día en hospitales y centros sanitarios. Porque la legislación vigente había convertido en ilegales muchas de las actuaciones que los enfermeros realizan diariamente como, por ejemplo, la administración de vacunas, la cura de heridas —entre ellas úlceras por presión y quemaduras—, la administración de oxitocina en el parto o la administración de analgésicos, entre otros muchos procedimientos.

Esta nueva regulación viene también a asentar las bases de las necesidades asistenciales de una sociedad que está marcada por el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y el incremento de la esperanza de vida hasta edades que hace veinte años eran inimaginables. Y ante esta tesitura es necesario cambiar el actual modelo basado en el curar, a otro centrado en cuidar y donde las enfermeras y enfermeros van a ser fundamentales, porque el cuidado de las personas está en nuestro ADN, tanto en lo profesional como en lo académico.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.