Pongamos que hablo de COVID; de enfermero a maestra

por | 11 diciembre 2020 | Invitado especial | 0 Comentarios

*Francisco Gómez Vitero, vicepresidente del Colegio de Enfermería de Alicante, y Teresa Rosas, maestra de Educación Infantil y Primaria.

Y no sería tanta casualidad que el punto de partida fuera un colegio, en el que nuestros hijos e inquietudes se encontraron por primera vez. De la amistad inocente con ojos de niño surgió otra; adulta, curiosa, sin ambages… donde hablábamos de restaurantes, de vinos, de viajes… Hoy… “¿hablamos de COVID?”.

Este maldito COVID que nos consume la vida, la energía, el día a día. Pero la vida es justa y cuando te quita también te da, y a mí me dio tu confianza, y con ella tu canto mántrico que me repites desde hace unos meses: “¡yo soy maestra, no sanitaria!”

Y te oigo hablar de un tal Itaca, de interminable burocracia, de un correo gva, que no va, de planes de contingencia, seguridad y ventilación que surgieron de la desesperación y se materializaron a golpe de horas en teclas de ordenador, poniendo en cada “clic” la esperanza de conseguir un centro seguro y que se mantenga abierto, de cómo con brocha gorda y sin plantilla (ayuda de conserje en mano), habéis pintado unos 1.000 m2 con mil “respete la distancia de seguridad” y de las infinitas dudas de compañeros preocupados por su alumnado y de las familias, desconcertadas, que preguntan si su hijo puede ir al cole mañana porque tiene tos, o diabetes tipo A. A los que tú respondes con muy buena intención y una impostada seguridad, mientras el mantra invade inconscientemente tu cabeza “soy maestra…, pero, que venga, si no hay fiebre que venga”. Un pequeño plus de responsabilidad diario sumado a lo que per se implica la tarea de ser equipo directivo de un centro escolar.

Responsabilidad interiorizada quizá intentando seguir el ejemplo de tu Santa, Teresa, la gran doctora de la Iglesia, que tantos caminos abrió y tanto peleó para hacer de esta vida una vida mejor.
Y mientras tanto, yo, hablándote del centro de salud, del hospital, de cómo mis compañeras enfermeras se enfrentaban, con más imaginación que medios, a los estragos de este virus “covidiano”, y ya cotidiano. Y ahora vosotros, maestros, maestras, también ponéis una mezcla de imaginación y vocación que combina proyectos educativos, UDIs e inclusión con canales seguros de circulación y plantillas excell que añaden la columna del número SIP y eliminan la de los abrazos.

Quizá el instante en que coinciden sanidad y educación, quizá nuestra inquietud común, radica en la ilusión; por ayudar, por mejorar… esa ilusión que niños y niñas trasmiten a diario con sus ojos abiertos bajo las mascarillas y que pacientes que sanan muestran con una lágrima agradecida, esa ilusión que algunos adultos perdieron por los golpes de la vida y aparcaron en un rincón… algunos… sanitarios y maestros seguimos ahí, contando los días superados con una media sonrisa y con la voz bastante quebrada por traspasar la mascarilla durante la jornada laboral y llegar con la misma potencia al alumno de la última fila.

Interminable COVID que desmontó la teoría de que el nuestro era el mejor sistema sanitario del mundo, y lo es, pero… siempre hay un pero…

En qué momento se realizó la transmisión de competencias de la sanidad a la educación, en qué momento un docente decide aspectos relacionados con la salud de sus alumnos, en qué momento se publica en un periódico que los coordinadores COVID de los centros abusan del teléfono de atención que Sanidad ha destinado específicamente para ellos… (y al que se recurre, únicamente, cuando salta algún positivo o una duda existencial te tiene días con un nudo en el estómago. Entonces necesitas la opinión de un médico porque, vaya, “yo soy maestra”).

¿Cuánto cuesta una enfermera en horario escolar? ¿Cuál es el precio de la seguridad de nuestros hijos e hijas?…

Su minuta debe ser altísima, quizá comparable a la negativa de la Administración a dotar a los centros educativos de esta figura, o quizá, si se ponen enfermeras, sobren asesores.

No lo sabemos, lo que sabemos es que invertir en sanidad y educación es invertir en futuro, un futuro que se abre paso a pesar del sin sentido de nuestros dirigentes, empeñados en volver, una y otra vez, al pertinaz error de creerse por encima de la SALUD y la RAZÓN.

Pero tú, amiga, sigue enseñando a volar, a soñar, a vivir; y en cada vuelo, cada vida y cada sueño sabes que perdurará siempre la huella del camino enseñado (Teresa de Calcuta).

Espero que, más pronto que tarde, hablemos de viajes y de las divertidas anécdotas de colegio; que tú seas maestra y yo enfermero, y nos contemos el día con una copa de vino en la barra de un restaurante…

Autor: Invitado Especial

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Cáncer y desigualdades

Cáncer y desigualdades

El 25 de mayo celebramos el Día de África, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la riqueza, diversidad y también los retos de un continente marcado históricamente por desigualdades. Casi al mismo tiempo, un día después en el caso de este año, Europa dedica...

leer más
El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.