Por fin, la universalidad

por | 31 julio 2018 | Carlos Nicolas | 0 Comentarios

Al cabo del tiempo se ha hecho realidad, al menos sobre el papel, la universalidad de la sanidad pública en España. Era la idea con la que, hace bastante tiempo, habían trabajado los que deseaban para nuestro país un Servicio de Salud similar al inglés, y han pasado 32 años para completar uno de los principios generales de la Ley General de Sanidad (LGS), aprobada en 1986. Ahora, aprobada la universalización de la asistencia sanitaria pública a toda la población, se pone fin a la Disposición Transitoria Quinta de la LGS en donde se decía que la extensión de dicha asistencia se efectuaría de forma progresiva.

Llegados a este punto todavía faltan algunos caminos por recorrer, pues no se entiende la universalización sin poner fin a las limitaciones que encorsetan la universalidad. La primera de todas, la ausencia de una tarjeta única que permita el acceso a la asistencia universal sin cortapisas. Pienso, como se llegó a hablar, que podría ser el DNI, pues nos permitiría viajar por el territorio nacional/estatal sin las limitaciones que comporta la tarjeta sanitaria de cada Servicio de Salud que, en ocasiones, no sirve ni para acudir al médico del pueblo de al lado.

Existe un segundo aspecto que, desde algún punto de vista, podría parecer contradictorio con el planteamiento anterior: es la necesidad de que nuestro Sistema Nacional de Salud, la Sanidad Pública, establezca unos límites de actuación; es decir, debe definirse, para no entrar en contradicción con los presupuestos que se le asignan, cada vez más limitados. Y es que tal contradicción (una asistencia sin límites y unos presupuestos limitados) genera las limitaciones del sistema, que son las listas de espera para los pacientes y las demoras en los pagos a los proveedores, consecuencias ambas de la indefinición del sistema.

Y falta un tercer aspecto a considerar, que es el de los copagos, sobre los que debería volverse a fin de darles un sentido propio dentro del sistema y no sólo como instrumento de recaudación adicional presupuestaria. A mi modo de entender, el copago es una llamada de atención al usuario/paciente para que tome conciencia de que la asistencia no es gratis, por más que salga de carácter redistributivo que tienen los presupuestos. Una conciencia del coste contribuiría a desterrar el uso inadecuado de los servicios puestos a nuestra disposición. No me cabe duda de que se trata de un debate duro, pero necesario.

De todos modos, con la universalización de la asistencia pública comienza una nueva etapa en la que, una vez más, se van a enfrentar las dos concepciones que tiran sobre el sistema en direcciones opuestas: la de los partidarios de volver a los principios rudimentarios del sistema, los de la Seguridad Social, que hacen de la sanidad un instrumento al servicio del Estado, y la de quienes defienden la asistencia pública como derecho de la persona y, en consecuencia, ponen al Estado al servicio de ésta.
A la hora de elegir, yo opto por este último planteamiento. Por más que piense que, para hacer realidad la universalidad, el sistema precisa de algunas reformas elementales.

Autor: Carlos Nicolás

Director de Acta Sanitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Jardines sin sombras

Jardines sin sombras

Entre las modas decorativas, pues me resisto a incluirlas entre las arquitectónicas, están teniendo su auge los calificados como jardines verticales, que vienen a llenar los huecos de algunas fachadas de edificios e, incluso, a rellenar espacios interiores; por fuera,...

leer más
Los sábados, extraños “días laborables”

Los sábados, extraños “días laborables”

*Por Carlos Nicolás. Periodista En más de una ocasión, sobre todo ante determinadas circunstancias, me pregunto si los sábados son días laborables o deben considerarse semilaborables, de trabajo por la mañana y festivos por la tarde. Una calificación un tanto...

leer más
No son las colas del pan

No son las colas del pan

Las colas del pan, las esperas para poder conseguir este alimento, se han convertido en una de las imágenes de las épocas de escasez. Sin embargo, y aunque no pueda decirse que nos hallamos en una de esas épocas, se han incrementado colas, si por tales consideramos...

leer más
Una cuestión de medidas

Una cuestión de medidas

*Carlos Nicolás, periodista En pleno debate sobre la compra de locomotoras más amplias que los túneles por donde debían pasar, me he tropezado con las advertencias que, en determinados pasillos del Metro de Madrid, avisan de su baja altura con la intención de que los...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.