Las colas del pan, las esperas para poder conseguir este alimento, se han convertido en una de las imágenes de las épocas de escasez. Sin embargo, y aunque no pueda decirse que nos hallamos en una de esas épocas, se han incrementado colas, si por tales consideramos las esperas que deben aguantarse para recibir alguna prestación o acceder a algún servicio. Aunque, en algunos casos, se asuma voluntariamente la espera.En Madrid, por ejemplo, son típicas las colas para besar, el primer viernes del mes de marzo, la imagen de Jesús de Medinaceli. Una espera que, como puede comprobarse en los alrededores de la basílica, se inicia hasta un mes o más antes del acontecimiento. Ni que decir tiene que tal espera se realiza con gusto.
Últimamente, y también en Madrid, en los fines de semana pueden verse parejas de jóvenes en el entorno de algunos hoteles esperando acceder a sus azoteas con vistas.
A estas colas visibles y voluntarias deben sumarse las que no se ven, como las que conforman las listas de espera para recibir cualquier tipo de atención, especialmente pública como la sanitaria, de cuya contabilidad suelen ocuparse sus propios gestores que las dan a conocer no sé con qué intención, pues está claro que su gestión no sale acreditada y, por lo que transciende, tampoco aparece el propósito de enmienda.
En el contexto de los servicios públicos existe un aspecto que, para mí, resulta denigrante, como es someter al ciudadano a conseguir cita previa a través del teléfono o telemáticamente sin poner a su disposición los medios adecuados. A modo de ejemplo, resulta estremecedor el informe de Civio sobre “Las colas invisibles de la Seguridad Social”. No me extraña que esté surgiendo una picaresca para ofrecer solución a quienes precisan de tales citas.
Desconozco si hay solución para agilizar la recepción de los servicios. En la mayoría de los casos, existe un déficit de personal frente a la oferta realizada, pues se quiere cubrir con recursos limitados una oferta sin límite. Algo no cuadra.