¿Qué significa cuidar de una forma integral al paciente?

por | 12 enero 2017 | Enfermería con H de Humanización - Ana Belén Abenoja | 0 Comentarios

Parte 1. Introducción

Lo primero que tendríamos que hacer para poder cuidar de una forma integral es pensar en el paciente como una persona, es decir borrar el adjetivo de paciente y poner el calificativo de persona. Los humanos tenemos tres aspectos a valorar desde un punto holístico que son el físico, el emocional y el espiritual . Nosotros los sanitarios debemos  tener en cuenta los tres y darle el valor y el respeto que cada uno tiene.

Hasta hace unos años cuando un paciente llegaba a la puerta de un hospital nuestra única preocupación era su dolencia física , conocer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado. Pero con los años nos hemos dado cuenta de que no sólo esto cubre sus necesidades  para devolverle la salud y la serenidad que necesita, sino que  debemos conocer su estado emocional , preocuparnos por crear un ambiente seguro y tranquilo adecuado a sus necesidades y del mismo modo respetar sus creencias espirituales ya que pueden afectar en muchos sentidos dentro de su estancia en el hospital, desde las comidas que puede comer o incluso las horas de descanso.

Claude Lévi-Strauss ( antropólogo francés del sigolo XX), define muy bien el Humanismo en su reflexión más conocida “Un Humanismo bien ordenado no comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo por delante de la vida, la vida delante del hombre y el respeto por los demás delante del amor propio”.

Autor: Ana Belén Abenoja

“sé la enfermera que te gustaría tener como paciente” es la frase que define este blog. Enfermería significar cuidar, pero debemos cuidar con calidad y viendo al paciente como a una persona con necesidades, miedos y preocupaciones .

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.