Un año de errores en la gestión de la pandemia

por | 14 marzo 2021 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

España cumple ya el primer año de pandemia y el balance de su gestión no puede resultar más desolador. Doce meses después de aquel fatídico marzo de 2020, nuestro país es actualmente el séptimo con más personas infectadas por coronavirus de todo el planeta, sólo superado por otros seis mucho más poblados que el nuestro. También es el sexto con un mayor número de pacientes en estado grave ingresados en las unidades de cuidados intensivos y ocupa la décima posición en número total de muertes por COVID-19 Todos los que se encuentran por delante cuentan también con muchos más habitantes.

Por si fuera poco, España es el estado con la cifra más alta de sanitarios infectados del mundo. Se trata, en definitiva, de estadísticas que difuminan de alguna forma la tragedia que ha sufrido y está sufriendo nuestro país, pero que resultan elocuentes de los errores en cadena que nos han llevado hasta donde nos encontramos. ¿Qué ha fallado? Absolutamente todo. Desde el minuto uno, el Gobierno ha ido por detrás de los acontecimientos en lugar de anticiparse a ellos, y así nos ha ido.

Al principio de la crisis, y también en enero de este año, con la irrupción de las nuevas cepas, negó la mayor para reaccionar luego de forma tardía y desproporcionada, cuando el virus campaba ya a sus anchas dentro de nuestras fronteras y hurgaba en la herida de la Sanidad y en la economía. Recuerden que la declaración del estado de alarma se produjo apenas unos días después de que Sanidad avalara la celebración de concentraciones de miles de personas, y recuerden también que las medidas de contención en los aeropuertos han llegado siempre con semanas de retraso. Por ejemplo, entre la afirmación oficial de que las nuevas variantes serían marginales hasta la imposición de cuarentenas a los viajeros procedentes de los países en los que se han detectado ha mediado más de un mes.

No puede ignorarse tampoco en este balance el retraso a la hora de adquirir materiales y equipos de protección durante la primera ola, el pago de sobreprecios injustificables a empresas desconocidas en el sector, la ausencia de expertos de prestigio que asesoraren en asuntos cruciales como la desescalada, la adopción de decisiones por motivos políticos y no epidemiológicos, como las que evitaron el avance de fase de Madrid, la declaración de un estado de alarma ad hoc para esta comunidad sin razones que lo avalasen, o el desprecio gubernamental más absoluto al hospital de pandemias Isabel Zendal, crucial durante la tercera ola.

En estos meses, el Gobierno sólo ha aprobado en propaganda, pero cada vez quedan menos incautos que se dejan embaucar por ella. No es extraño, por ello, que se resista a una evaluación independiente de su desempeño.

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.