La sociedad tiene algunos problemas que esconde bajo la alfombra como si no existiesen. El suicidio es uno de los mayores tabúes, la conversación más incómoda, la que nadie quiere mantener. Hasta los datos son desconocidos y poco certeros, en el sentido de que hay un número importante de suicidios que pasan por ser un accidente y no engrosan las estadísticas oficiales.

En nuestra cultura, si un familiar decide quitarse la vida no se comenta y se suele disfrazar esgrimiendo otra causa más aceptable socialmente a la hora de explicar su muerte. En muchos casos queda un poso de dolor muy profundo cuando uno piensa que no le dio un motivo aceptable a la persona fallecida para querer vivir, que no le pudo ayudar de ninguna manera.

Pero los problemas que llevan a un ser humano a renunciar a lo más preciado que tenemos son de naturaleza diversa, pero siempre de enjundia. Situaciones de desesperación de las que resulta muy difícil escapar. Trastornos mentales, especialmente la depresión, desarraigo social, conductas adictivas, estrés crónico, enfermedades que cursan con intenso dolor y padecimiento…

Son algunas de las circunstancias personales comunes a los casos de suicidio.

Será difícil evitar muchos de estos casos, pero imposible si no se trabaja en la prevención, si no se tiende una mano a las personas que sufren hasta el extremo de no ver salida. Los profesionales sanitarios de todas las disciplinas pueden ser el salvavidas al que se aferran muchas personas antes de destrozar con su desaparición a todos los que les han querido y ofrecido su amistad. Los enfermeros y enfermeras son la puerta de entrada a un programa de prevención que ayude al afectado.

Sin embargo, desde el Consejo General de Enfermería debemos reclamar la puesta en marcha de más programas especializados como los que existen a nivel regional o local en Navarra, Madrid, Cataluña, Orense u Oviedo. Debería plantearse la necesidad de incrementar —o instaurar esta figura— del personal especializado en la prevención del suicidio en todos los hospitales y en muchos centros de salud. Si hay una puerta a la esperanza para las personas en una situación límite, los enfermeros debemos abrirla.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.