Un poco de historia (I)

por | 29 noviembre 2019 | Blog Francisco Corpas | 0 Comentarios

Iniciamos hoy una serie de artículos en los que, de manera muy breve y esquemática, trataremos de exponer la evolución normativa que se ha producido en relación con la regulación de las competencias de la profesión enfermera. Este carácter breve y esquemático, con toda seguridad, no hará dejar fuera algunas disposiciones que quedaron en el proceso, por lo que nos centraremos en las más relevantes.

La actual profesión de enfermero tiene sus antecedentes inmediatos en las figuras del practicante y la matrona, aparecidos en España en el siglo XIX —especialmente la Ley Moyano de 1857— y en la enfermera, profesiones cuyas competencias encontramos reguladas en la Orden Ministerial de 26 de noviembre de 1945 y que fueron objeto de unificación en la figura del Ayudante Técnico Sanitario en 1953.

La denominada Ley Moyano fue una norma verdaderamente pionera y vanguardista, ya que no sólo estableció la primera ordenación del sistema educativo español, sino que desarrolló su vigencia hasta más de un siglo después, hasta que, en 1970, tras una gran variedad de reglamentos y resoluciones, se promulga la Ley General de Educación, centrando sus contenidos esenciales en los estudios, los establecimientos de enseñanza, el profesorado, y los órganos de gobierno y administración de la Instrucción Pública.

Partiendo por tanto de la vigencia de dicha norma y de sus disposiciones de aplicación, la competencia profesional de la enfermera se contemplaba entonces, aunque de forma difusa, en el Decreto nº 2319/1960, de 17 de noviembre (BOE de 17 de diciembre), recogiendo funciones como aplicación de medicamentos, inyecciones y tratamientos curativos, auxiliar al personal médico en intervenciones de cirugía general y en las distintas especialidades, practicar curas a los operados, prestar asistencia inmediata en casos urgentes hasta la llegada del médico y asistir a partos normales cuando en la localidad no existan titulares especialmente capacitados para ello.

El siguiente paso se presentó, en el ámbito de la Seguridad Social, en el Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo, aprobado por Orden de 26 de abril de 1973; y en establecimientos sanitarios de hospitalización, consulta y asistencia laboratorios de análisis clínicos, regulados por la Ordenanza Laboral aprobada mediante Orden de 25 de noviembre de 1976 (BOE de 15 de diciembre).

No obstante, dichas normas parten de configurar a la profesión enfermera bajo parámetros de dependencia respecto de la profesión médica, abriéndose a partir de entonces un largo período encaminado a intentar alcanzar la autonomía profesional.

Autor: Francisco Corpas

Francisco Corpas es abogado, profesor y, en los pocos ratos libres que le quedan, músico compositor. Como pasa muchas horas al día hablando en jurídico, promete dejar ese lenguaje aparte en este blog, siempre que sea posible. Pero intentará acercar el Derecho desde una perspectiva más cálida y humana

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.