Según la OMS el tabaquismo es la primera causa prevenible de mortalidad en los países desarrollados, que afecta al 25% de la población mayor de 15 años. El tabaquismo se define como una enfermedad adictiva crónica, y su tratamiento debe ser individualizado para cada fumador, influyendo notablemente la motivación del individuo para abandonar su consumo. El consumo del tabaco es causante de un buen número de procesos respiratorios y agrava la totalidad de los mismos.

Todas aquellas personas que estén firmemente decididas a abandonar este hábito deberán recibir dos tipos de intervención; por un lado, una intervención conductual, destinada a combatir la dependencia psíquica, y otra farmacológica, destinada a aliviar la dependencia física ocasionada por la nicotina. En los últimos años se han desarrollado ampliamente los fármacos destinados al tratamiento del tabaquismo. Desde el uno de enero de este año, el Sistema Nacional de Salud financia por primera vez los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, que complementarán otros apoyos que ya se venían ofreciendo desde las consultas de Atención Primaria, dentro del plan antitabaco del Ministerio de Sanidad. Estos fármacos son el bupropion (registrado con el nombre de Zyban) y la vareniclina (registrada con el nombre de Champix).

Para poder prescribir estos medicamentos, las CC.AA., el Ingesa y las Mutualidades, en el ámbito de sus competencias desarrollan un programa individualizado para cada paciente o un programa grupal donde definen la estrategia idónea y el personal sanitario que se verá implicado en ello. A día de hoy, aunque son los médicos los que prescriben estos medicamentos, existe un marco de seguimiento del programa de deshabituación tabáquica por parte de las enfermeras donde estas deben valorar la evolución de la efectividad del tratamiento, con carácter previo a la emisión de la siguiente receta.

El tratamiento completo tiene una duración de entre 9 y 12 semanas. Ya existen enfermeras que reclutan pacientes a los que detectan en controles y revisiones con el hábito del tabaquismo y con la consiguiente motivación para aconsejar su abandono.

Ellas mismas hacen el seguimiento y evaluación tanto en Atención Primaria como en las unidades de deshabituación tabáquica que bajo protocolos multidisciplinares y con prescripción colaborativa podrían indicar su uso. Para que las enfermeras puedan llevar a cabo esta indicación y posterior prescripción, deben cumplir una serie de requisitos, siendo indispensable que tengan conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, acreditando ciertas habilidades y suficiente experiencia.

De momento se está avanzando en el desarrollo de las guías y protocolos para tratar a pacientes crónicos, tales como diabéticos o hipertensos.

Lo deseable sería una colaboración de todos los profesionales sanitarios para poder combatir este problema.

Autor: María Fernández de Sevilla

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.