Según la OMS el tabaquismo es la primera causa prevenible de mortalidad en los países desarrollados, que afecta al 25% de la población mayor de 15 años. El tabaquismo se define como una enfermedad adictiva crónica, y su tratamiento debe ser individualizado para cada fumador, influyendo notablemente la motivación del individuo para abandonar su consumo. El consumo del tabaco es causante de un buen número de procesos respiratorios y agrava la totalidad de los mismos.

Todas aquellas personas que estén firmemente decididas a abandonar este hábito deberán recibir dos tipos de intervención; por un lado, una intervención conductual, destinada a combatir la dependencia psíquica, y otra farmacológica, destinada a aliviar la dependencia física ocasionada por la nicotina. En los últimos años se han desarrollado ampliamente los fármacos destinados al tratamiento del tabaquismo. Desde el uno de enero de este año, el Sistema Nacional de Salud financia por primera vez los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, que complementarán otros apoyos que ya se venían ofreciendo desde las consultas de Atención Primaria, dentro del plan antitabaco del Ministerio de Sanidad. Estos fármacos son el bupropion (registrado con el nombre de Zyban) y la vareniclina (registrada con el nombre de Champix).

Para poder prescribir estos medicamentos, las CC.AA., el Ingesa y las Mutualidades, en el ámbito de sus competencias desarrollan un programa individualizado para cada paciente o un programa grupal donde definen la estrategia idónea y el personal sanitario que se verá implicado en ello. A día de hoy, aunque son los médicos los que prescriben estos medicamentos, existe un marco de seguimiento del programa de deshabituación tabáquica por parte de las enfermeras donde estas deben valorar la evolución de la efectividad del tratamiento, con carácter previo a la emisión de la siguiente receta.

El tratamiento completo tiene una duración de entre 9 y 12 semanas. Ya existen enfermeras que reclutan pacientes a los que detectan en controles y revisiones con el hábito del tabaquismo y con la consiguiente motivación para aconsejar su abandono.

Ellas mismas hacen el seguimiento y evaluación tanto en Atención Primaria como en las unidades de deshabituación tabáquica que bajo protocolos multidisciplinares y con prescripción colaborativa podrían indicar su uso. Para que las enfermeras puedan llevar a cabo esta indicación y posterior prescripción, deben cumplir una serie de requisitos, siendo indispensable que tengan conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, acreditando ciertas habilidades y suficiente experiencia.

De momento se está avanzando en el desarrollo de las guías y protocolos para tratar a pacientes crónicos, tales como diabéticos o hipertensos.

Lo deseable sería una colaboración de todos los profesionales sanitarios para poder combatir este problema.

Autor: María Fernández de Sevilla

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.