Sobre la inclusión del SARS-CoV-2 (COVID-19) como agente biológico

por | 09 febrero 2021 | Blog Francisco Corpas | 0 Comentarios

El 10 de diciembre del pasado año, el Boletín Oficial del Estado publicó la nueva Orden TES/1180/2020, de 4 de diciembre, por la que se adapta en función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Directiva

El objetivo es transponer la Directiva (UE) 2020/739 de la Comisión, de 3 de junio de 2020, y, parcialmente, la Directiva (UE) 2019/1833 de la Comisión, de 3 de junio de 2020. La primera de ambas normas europeas amplió la lista de agentes biológicos, incluyendo en el grupo 2 el «coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave» (SARS-CoV) y el “coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio” (MERS-CoV). La segunda Directiva ha añadido como agente biológico al “coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2” o, en forma abreviada, “SARS-CoV-2”, que ha causado el brote de COVID-19, dado que es muy similar al SARS-CoV y al MERS-CoV.

La Orden publicada incorpora al derecho español estas ampliaciones en la clasificación de los agentes biológicos contenida en el anexo II del Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo.

Causante de enfermedad

Conviene recordar que según esta norma se considera agente biológico del grupo 2 aquel que puede causar una enfermedad en las personas y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Igualmente, y en lógica consecuencia con lo anterior, se modifican las indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención recogidas en el anexo IV del citado Real Decreto 664/1997, así como las indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención para procesos industriales recogidas en el anexo V de la misma norma.

Riesgos

Y es que el artículo 14 del mencionado Real Decreto, en el caso de los establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnóstico, obliga a que la evaluación que ha de realizarse de los riesgos laborales tenga especialmente en cuenta los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y, particularmente, la incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos en el organismo de pacientes humanos, de animales, o de materiales o muestras procedentes de estos, y el peligro que tal presencia podría suponer. Para ello, se tomarán medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo adecuado la protección sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados, incluyendo entre esas medidas:

  1. La especificación de procedimientos apropiados de descontaminación y desinfección.
  2. La aplicación de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los residuos contaminados.

Autor: Francisco Corpas

Francisco Corpas es abogado, profesor y, en los pocos ratos libres que le quedan, músico compositor. Como pasa muchas horas al día hablando en jurídico, promete dejar ese lenguaje aparte en este blog, siempre que sea posible. Pero intentará acercar el Derecho desde una perspectiva más cálida y humana

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.