Hace unos días, mi hija encontró en YouTube un vídeo que contenía el reportaje de Jonathan, el niño mariposa, que os invito a ver para que tengáis la oportunidad de acercaros a una enfermedad que plantea muchos retos a los enfermeros/as y a los cuidados que podemos ofrecer desde una perspectiva holística.  Mi hija me envió el correo, porque sabía que había tenido una paciente de idénticas características y que conoció un día que la encontramos en un centro comercial de compras. Con este reportaje comprendió de lo que hablaba por aquel entonces.

Hace unos años Mercedes otra compañera  y yo, compartimos el cuidado de una niña mariposa  de idénticas características a las Jonathan, el niño que protagoniza el reportaje. Como es  natural, e inmediatamente al ver el video, la primera persona en la que pensé para compartirlo fue con ella.

-Es una joya este video. Me recuerda muchas cosas, fue una de las pacientes que más me han llegado al corazón por cómo se planteaba la vida: soñar con ponerse un collar o un anillo, por ser deportista…. son cosas tan sencillas y tan imposibles… Gracias por haberme regalado algo así. Muchas gracias de veras.      –Contestó a mi correo-.

Con el reportaje volvimos a recordar y revivir el reto que,  para nosotros, era cada verano reencontrarnos con nuestra paciente. Tardábamos cuatro horas en dejarla “útil” para la vida que le permitía un nuevo día. Durante esas cuatro horas hablábamos de todo lo que pasaba a su alrededor: de las curas, los estudios, de las series de televisión, de los actores que le gustaban, del Facebook, de sus amigas y amigos, de sus padres, de sus sueños y de los nuestros.

Tenía momentos durante las curas que se ausentaba, que dejaba de ser dicharachera, para enmudecer y cuando la preguntabas: ¿qué te pasa,  qué no atiendes ni a las curas? – Lo siento, me he ausentado.-

Lo bueno era que siempre tenía planes, pequeños como ir a Ávila a comprar o grandes planes como ir a conocer a su amor platónico el actor de “Aquí no hay quien viva”, Luis Merlo, y que un día conoció. Nosotros vivimos la excitación de los días previos.

Entender la vida de la familia desde que nació supuso entender toda su red de relaciones y su red de cuidados. Su madre era quien la atendía a diario, antes o después del trabajo, dedicándole las horas que precisaba para realizar el baño y las curas. Curas que resultaban complicadas, en principio, para casi todos nosotros pues cualquier mínimo error le podía causar una nueva lesión en su ya maltrecha piel. Con apenas dos dedos, ella, era capaz de colocarse los parches de “Mepitel” para que no le hicieran arrugas y pudiera sentirse cómoda durante el día.

Durante aquellos años, aprendí que los diagnósticos enfermeros y las intervenciones ayudan a descubrir y tipificar las situaciones que se nos planteaban y  lo que teníamos que hacer para solucionarlas. Por poner un ejemplo, fue evidente el cansancio en el cuidador principal. Nosotros fuimos la solución, y no era fácil, tenía que confiar en nosotros para fuéramos esa solución.

Nuestra niña nunca llegó a tener un deterioro emocional o psíquico  a pesar del profundo deterioro físico que padeció y que siempre tuvo, como dicen al principio del vídeo de Jonathan Pitre de los héroes deportivos, también tuvo fuerza, carácter y coraje.

Autor: Fidel Rodríguez Rodríguez

Expresidente del Colegio de Enfermería de Ávila y analista de la profesión con una crítica sincera, desde la vertiente sanitaria y universitaria

3 Comentarios

  1. maria perez

    gracias x compartir el video no comocia esta enfermedad y ante todo gracias a dios por darmos un gran corazon asia la humanidad en velar por sus enfermedades tratando de dar alivio el amor de dios cada dia nos demuestra su poder en dar fuerza y esperaza a todos los enfermos hay la oportunidad de sanar

    Responder
  2. Marilourdes

    ¡Qué bonito y qué duro,Fidel!
    Gracias por compartirlo. Y gracias por haber cuidado a esa niña y a otros muchos …..esa es la Enfermería.
    Tener salud en todos los sentidos, es un privilegio que no valoramos suficiente.
    Abracicos

    Responder
  3. Mª Dolores

    Reportaje impresionante, no había oído hablar de esta enfermedad, creo que es muy cruel, sobre todo por el dolor que han de soportar desde que nacen estos enfermos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Congreso CIE 2017

Congreso CIE 2017

Hace casi un mes que asistí al congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que se celebra cada cuatro años y que este año se ubicó en Barcelona. Es difícil que en un congreso de estas características se pueda abarcar todo lo que en él se muestra y hay que...

leer más
Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

A medida que nos hemos convertido en sociedades en las que hemos puesto por encima de todo la independencia personal, a medida que nos vamos convirtiendo en sociedades avanzadas, capaces de satisfacer las necesidades individuales de independencia de padres con hijos,...

leer más
Abril de 2017

Abril de 2017

El 22 de abril de 2017 el Real Decreto de especialidades enfermeras cumplirá doce años de su aprobación y todavía poco o nada han hecho las comunidades autónomas o el Estado, para crear plazas de especialistas en sus ámbitos de competencia. Y el problema seguirá de...

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.