La niña que quiso ser enfermera

por | 07 abril 2017 | Con tinta azul y gris - Fidel Rodríguez | 0 Comentarios

Érase una vez una niña que soñaba hacerse enfermera para cuidar a otros niños para que no enfermaran o para cuidarlos también cuando se pusieran malitos. Estudió mucho, fue muy responsable y cuando llegó a la universidad, tal y como predijo su tía Angelines, pudo escoger su carrera. Se matriculó en el primer curso de grado en Enfermería de la historia de la profesión. Descubrió la anatomía, la biofísica, la fisiología humana, los cuidados críticos, la ética y la bioética, los fundamentos de la enfermería, los diagnósticos de enfermería y otras tantas asignaturas a cual más fascinante. Fue seducida por el mundo de los pacientes en el hospital, en el centro de salud y en sus domicilios. Conoció historias de sufrimiento, de ansiedad y también de alegría. Contaba cada minuto que faltaba para volver al hospital o al centro de salud, deseaba saber cómo se había resuelto el caso de este paciente o aquel otro. Parecía que podría afrontar cualquier reto futuro, estaba deseosa de tomar las riendas de sus cuidados, los cuidados propios, los cuidados para los que se preparaba a conciencia.

Estaba convencida de que toda esa preparación le abriría puertas para trabajar en esos equipos multidisciplinares tan bien engrasados, casi perfectos, en los que había realizado las prácticas. Ahora le gustaba el trabajo que se hacía en el hospital, especialmente el que se hacía en la Unidad de Vigilancia Intensiva, dotada de un magnífico equipo de profesionales, sobradamente dimensionada en cuanto al número de enfermeras, aunque ellas pensaban que faltaba personal. En este servicio la dedicación al paciente era intensa, formidable y muy cualificada. Sin embargo, también le atraía mucho la autonomía que los profesionales tenían en Atención Primaria. Sentía que en este ámbito podría desarrollarse mucho mejor, tener más complicidad con el paciente. Por eso eligió hacerse enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFC). Era consciente de que, después de seis años, adquiriría una formación y una capacitación que le permitirían incorporarse a la vida laboral con plenas garantías.

Aprobó el examen de Enfermera Interna Residente (EIR) y pudo elegir sin problemas EFC. Entusiasmada con sus estudios no hizo caso a lo que ella pensaba que eran cotilleos de planta o de bar. Estudió lo que quiso y se olvidó de que su única salida laboral estaba condicionada a los contratos que las administraciones públicas ofertaban. Finalmente descubrió lo que era estar desempleada durante más tres años, cuestionándose si estudiar Enfermería había sido su mejor elección.

Autor: Fidel Rodríguez Rodríguez

Expresidente del Colegio de Enfermería de Ávila y analista de la profesión con una crítica sincera, desde la vertiente sanitaria y universitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Congreso CIE 2017

Congreso CIE 2017

Hace casi un mes que asistí al congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que se celebra cada cuatro años y que este año se ubicó en Barcelona. Es difícil que en un congreso de estas características se pueda abarcar todo lo que en él se muestra y hay que...

leer más
Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

A medida que nos hemos convertido en sociedades en las que hemos puesto por encima de todo la independencia personal, a medida que nos vamos convirtiendo en sociedades avanzadas, capaces de satisfacer las necesidades individuales de independencia de padres con hijos,...

leer más
Abril de 2017

Abril de 2017

El 22 de abril de 2017 el Real Decreto de especialidades enfermeras cumplirá doce años de su aprobación y todavía poco o nada han hecho las comunidades autónomas o el Estado, para crear plazas de especialistas en sus ámbitos de competencia. Y el problema seguirá de...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.