El 22 de abril de 2017 el Real Decreto de especialidades enfermeras cumplirá doce años de su aprobación y todavía poco o nada han hecho las comunidades autónomas o el Estado, para crear plazas de especialistas en sus ámbitos de competencia. Y el problema seguirá de forma indefinida si alguien no lo remedia. No existe un escenario claro, en ninguno de los servicios de salud de las comunidades autónomas, que permita a los especialistas enfermeros establecer cuál será su futuro profesional. Si es que convertirse en especialista tiene algún futuro. No es un tema prioritario para las administraciones sanitarias, que juegan descaradamente a crear unidades docentes para formar a especialistas que se convierten en mano de obra barata, de usar y tirar.

Los enfermeros que concluyen su formación cada año son reemplazados por los nuevos residentes, los que sin ninguna esperanza para conseguir un puesto de especialista y obtener la comprensión de las autoridades, se habrán capacitado para nada, para pelearse con los generalistas en una bolsa por una plaza de enfermera/o generalista.

Es posible que, desde la profesión, nos hayamos equivocado al evaluar las necesidades de la población y hayamos optado por establecer un gran “trato social” a cambio de poner a su disposición la excelencia y los conocimientos enfermeros por los que nos paguen. Pero es evidente que los que nos representan, los que nos gobiernan y a los que cada cuatro años elegimos en las urnas, no están dispuestos a establecer ese gran “trato social” con la profesión enfermera.

La situación de las/os especialistas enfermeras/os no es para nada prioritaria en las agendas, y a la vista está, después de 12 años de haberse promulgado el próximo 22 de abril.

Lo repugnante del tema es que en el organigrama del servicio de salud nadie se atreve a establecer el modelo, sea el que sea, para poder avanzar. Tenemos la impresión de que estamos formando especialistas que son un problema y no una necesidad. ¿Es posible ser todavía más insensibles administrativamente a esta cuestión?

Todavía cabe la posibilidad de solucionar el asunto eliminando las especialidades enfermeras para timar, engañar, defraudar y vejar aún más a quienes, tras cumplir con su residencia, acaban teniendo una formación especializada teóricopráctica de seis años, siendo capaces de afrontar la asistencia de sus pacientes de forma competente.

De nada vale argumentar los beneficios que obtendría el Sistema Nacional de Salud si tuviera muchos más enfermeros/as especialistas, porque en la actualidad sólo hay ciegos en el Sistema, esos ciegos que no quieren ver, y ya se sabe que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Por eso el 22 de abril de 2017 habrá que retomar el viejo eslogan de: “Más especialistas más vidas salvadas”.

Autor: Fidel Rodríguez Rodríguez

Expresidente del Colegio de Enfermería de Ávila y analista de la profesión con una crítica sincera, desde la vertiente sanitaria y universitaria

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Congreso CIE 2017

Congreso CIE 2017

Hace casi un mes que asistí al congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), que se celebra cada cuatro años y que este año se ubicó en Barcelona. Es difícil que en un congreso de estas características se pueda abarcar todo lo que en él se muestra y hay que...

leer más
Riesgo de soledad

Riesgo de soledad

A medida que nos hemos convertido en sociedades en las que hemos puesto por encima de todo la independencia personal, a medida que nos vamos convirtiendo en sociedades avanzadas, capaces de satisfacer las necesidades individuales de independencia de padres con hijos,...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.