Enfermería preparada para abordar la EPOC

por | 08 mayo 2015 | Excelencia enfermera - Pilar Fernández | 0 Comentarios

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una dolencia cuyo impacto negativo en la población no se correlaciona con el conocimiento que la sociedad tiene de ella.

De hecho, en numerosas ocasiones se ha planteado incluso cambiarle el nombre por “enfermedad del fumador” o “tabacosis”, dado que el nocivo hábito del tabaco es la principal causa de EPOC. Esas lagunas de conocimiento en la sociedad también afectan incluso a muchos profesionales sanitarios. El debate sobre el cambio de nombre persiste, aunque cada vez está más diluido, pero las campañas de concienciación contribuyen, poco a poco, a su conocimiento.

Resulta curioso que, sin salir de ese mortal binomio tabaco-salud, a cualquier persona en la calle le vienen a la mente palabras como “cáncer”, “enfisema” o “bronquitis”, pero no «EPOC». Sin embargo, el 90 por ciento de todas las muertes por EPOC son atribuibles al hábito de fumar. Las cifras son abrumadoras. La EPOC condiciona la vida de más de 1.300.000 personas en España. Supone, a nivel mundial, la cuarta causa de mortalidad y su prevalencia en nuestro país es del 9,1% en edades entre los 40 y los 70 años, con una tasa anual de 60 muertes por cada 100.000 habitantes.

La enfermería juega un papel destacado en la educación sanitaria en este campo. Junto a su contribución al diagnóstico precoz, resulta clave para disminuir las secuelas de la dolencia en los pacientes. Unos afectados que viven con frustración las limitaciones que impone la EPOC y que les obliga en ocasiones a dejar al margen su vida social por no salir de casa a causa de la fatiga y la disnea.

La formación de los profesionales sanitarios, por ejemplo las enfermeras de Atención Primaria, es un pilar clave en las estrategias para combatir la enfermedad. Por eso es importante impulsar iniciativas como el curso de formación impulsado desde el Consejo General de Enfermería en colaboración con Menarini que ahora finaliza su primera edición con un gran éxito de participación.

En el curso se han abordado  diferentes temas relacionados con la detección enfermera, la diferenciación de los síntomas, el seguimiento y cuidados de enfermería en el paciente con EPOC, y la educación sanitaria, entre otros aspectos vinculados a una enfermedad que, se llame como se llame, debe preocuparnos a todos.

por Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela  Internacional de Ciencias de la Salud (EICS)

Autor: Pilar Fernández

Velando porque la enfermería esté formada y actualizada en sus conocimientos para prescribir los mejores cuidados al paciente

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Ni una más

Ni una más

Este año hay 37 mujeres que no podrán celebrar las fiestas de Navidad con sus seres queridos por culpa de la violencia machista. Una violencia que se ha cobrado ya 1.118 víctimas desde 2003, año en el que comenzaron a contabilizarse los datos. En total, 1.118 mujeres...

leer más
La barbarie

La barbarie

A pesar de que se sucedan los días desde que la despiadada e invisible mano del terrorismo golpease al mundo entero, la zozobra, la tristeza y el miedo no se van de la mente. Y entre las horas y horas en que los medios de comunicación han dedicado al día más negro de...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.