¿Dónde están los expertos en los que se apoya Sanidad?

por | 25 junio 2021 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Una de las razones fundamentales que explican el gran fracaso del Gobierno a la hora de gestionar la pandemia de COVID-19 ha sido la falta de sustento científico en las grandes decisiones adoptadas. En lugar de rodearse de un comité de sabios independiente que marcase las directrices o las evaluara antes de ponerlas en práctica, Sanidad y el resto de los ministerios optaron desde el primer minuto por imprimir un marchamo político a las mismas, con el nefasto resultado para España que muestran las estadísticas comparadas sobre el impacto causado por el SARS-CoV-2 en función de la población de cada país.

El error fue pronto replicado por las autonomías, con ciertos matices. Aunque la mayoría constituyó verdaderas guardias de corps de funcionarios y asesores con carnet del partido para pergeñar el combate contra el virus y aderezarlo, de paso, de propaganda, otras fueron, sin embargo, más profesionales y no tuvieron prendas en reclutar a técnicos de la formación opuesta, primando su cualificación sobre su afinidad ideológica.

No fue este el caso, desde luego, del Ministerio de Sanidad, un departamento en donde todas las actuaciones han tenido siempre una clara intencionalidad política que ha primado sobre la técnica, dando lugar a notables perjuicios para sus destinatarios o para los sanitarios que tenían que ponerlas en práctica.

Casi 16 meses después de estallar la mayor crisis de salud pública de los últimos cien años, grandes preguntas siguen flotando en el aire, sin que nadie sea capaz de encontrar la respuesta: ¿A qué especialistas, de qué ramas y en qué materias ha pedido Sanidad asesoramiento en todo este tiempo? Si lo ha hecho, ¿en qué foros sucedió y quiénes han avalado con su puño y letra, y su firma, cada medida concreta adoptada? ¿Refrendó alguno de ellos, por ejemplo, el primer confinamiento domiciliario y la salida del mismo? ¿Y el retraso en la salida de Madrid mientras se consumaba la desescalada en el resto del país? ¿Ha redactado algún epidemiólogo o virólogo los criterios objetivables sobre los que ha de basarse el levantamiento de las restricciones?

¿Y la estratificación por edades de la vacunación? ¿Y aquellos por los que se ha decidido el fin de las mascarillas al aire libre? No o, por lo menos, no que se sepa, porque tan grave como la falta de respaldo especializado e independiente a las sucesivas decisiones que se han ido adoptando ha sido quizás la falta de transparencia que ha guiado a todas ellas.

Esa falta de sustento científico de peso ha sumido a España en contradicciones inexplicables, como la de mantener abiertas las fronteras cuando otros países imponían todo tipo de límites de entrada de foráneos, o la de levantar el pie del freno en pleno avance de la variante Delta minutos antes de que otros estados vuelvan a pisarlo a fondo para reducir riesgos.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué gerente de un hospital madrileño elegido recientemente suscita todo tipo de dudas entre los trabajadores del mismo por su deficiente cualificación y las decisiones que adopta?

¿Qué conocida mujer del sector intentó recalar en el Ministerio de Sanidad tras abandonar de mala forma su puesto de trabajo? ¿Qué conocido personaje la vetó para el puesto que ella pretendía?

¿Qué colegio profesional está siendo la comidilla hasta de los sanitarios que votaron a su junta por el contubernio que mantiene con una empresa de muy mala reputación?

¿Qué dos mujeres que son altos cargos en el Ministerio no se pueden ni ver?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.