EL camino hacia la Agencia Europea se llena de obstáculos

por | 09 agosto 2017 | Bajo el volcán - Sergio Alonso, Sin categoría | 0 Comentarios

La puja de España por albergar en Barcelona la Agencia Europea del Medicamento que ahora acoge Londres ha estado jalonada de hitos cuando menos pintorescos que no contribuyen precisamente a fomentar el éxito de la candidatura. Poco después de celebrarse el referéndum del Brexit, en junio del año pasado, el Gobierno decidió lanzar a nuestro país a la carrera por el organismo regulador de fármacos mientras desechaba hacer lo mismo con la Autoridad Bancaria Europea, dando así por perdida a las primeras de cambio esta última institución administrativa ante la feroz competencia de otros centros financieros como Franckfort. En ese momento, varias urbes españolas de toda condición política postularon en alto su apetencia por convertirse en receptoras de la sede de la Agencia del Medicamento, cuestionando incluso que la elegida por el «establishment oficial» fuera la Ciudad Condal. «¿Por qué ella y no nosotras?», se preguntaban. No, no arrancó bien aquel proceso, aunque el Gobierno supo capearlo con habilidad silenciando a las autoridades locales díscolas para proyectar al exterior, por fin, una imagen de unidad hacia la candidatura barcelonesa. Además de por razones políticas, su elección encierra una gran lógica por la ubicación en esta ciudad de gran parte de la industria farmacéutica que opera en nuestro país.

A pesar de lograrlo durante meses, esa imagen vuelve a trastocarse ahora, y las culpables no han sido otras urbes envidiosas de los réditos derivados de contar con una sede de tal envergadura, sino la propia Generalitat. Enfebrecidos por un proceso independentista que tan poco ayuda a Barcelona en esta apuesta, Carlos Puigdemont y el consejero Antonio Comín se han lanzado por su cuenta y riesgo a impulsar una agencia del medicamento catalana, como si con la española y la europea a la que se aspira no hubiera suficiente. El argumento no es otro que el de crear una «estructura de Estado» con la idea asumir las competencias en materia de fármacos de uso humano y veterinario, productos sanitarios y cosméticos. Por si fueran pocos obstáculos como la rivalidad con otras 18 ciudades que aspiran a lo mismo -ojo a Lille y a Milán-, y el estigma independentista que la Generalitat y sus socios han sembrado, Barcelona se enfrentará también de forma innecesaria a la posible duplicidad de órganos para someter a control materias idénticas. En esta vida puede pasar de todo, pero la lógico es que Bruselas diga que nones y se posicione en favor de otras urbes. La salida de tono de la Generalitat pone un palo en sus propias ruedas y en las de Dolors Monserrat, que ha hecho de la apuesta por Barcelona el leitmotiv de su mandato. Tanto es así, que ya hay quien cuestiona si es ministra de Sanidad o ministra por la Agencia Europea, pero eso ya es materia para otro artículo.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

-¿Qué hospital estaría dispuesto a acoger en su seno a un conocido médico pero teme la reacción de la Consejería? ¿Por qué?

-¿Qué Consejería utiliza un medio digital afín para arremeter contra todo aquel que pone palos en sus ruedas?

-¿Qué conocido personaje de la gestión sanitaria planea su retirada del mundanal ruido a partir del 1 de enero de 2018?

-¿Qué sociedad científica está muy preocupada por la escasa repercusión mediática de su especialidad pese a la alta prevalencia de las enfermedades que trata?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.