La disfagia y los cuidados enfermeros

por | 09 mayo 2017 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 1 Comentario

La disfagia es un trastorno que consiste en la dificultad para deglutir los alimentos sólidos y/o líquidos desde la cavidad bucal hasta el estómago. Se relaciona con multitud de patologías. A pesar de su relevancia y de la gravedad de sus posibles complicaciones es relativamente poco conocida.

Abordaje

Respecto al abordaje de esta enfermedad, es unánime el sentir de los profesionales, tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento y seguimiento de este trastorno, que debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar, ya que se necesita de los conocimientos de distintas disciplinas sanitarias para reducir los riesgos y mejorar la calidad de las intervenciones. De este modo, entre todos los profesionales implicados, se deben proponer estrategias terapéuticas que faciliten y mejoren el manejo de la disfagia.

La enfermería juega un papel fundamental, en la prevención de las complicaciones mayoritariamente, debido a que constituye el grupo profesional que más tiempo pasa con los pacientes. Las enfermeras deben suponer el vehículo entre los demás profesionales para que todos dispongan de los datos suficientes para llevar a cabo su trabajo y mejorar así la calidad de los pacientes.

Competencias

Hoy día, las enfermeras constituyen el recurso humano y de profesionales de salud más numeroso, las competencias están diversificadas y se encuentran en todos los escenarios relacionados con los cuidados de la salud. Las acciones se caracterizan por ser polivalentes, altamente flexibles y con un gran contenido multidisciplinar.

Diagnóstico

Por todo ello, parece claro que lo que las actuaciones que el personal de enfermería realiza en la Unidad de Disfagia, encargándose de la identificación, diagnóstico y tratamiento de la disfagia como patología primaria o como complicación de otras patologías, recaen dentro del ámbito de actuación y de sus competencias, tal y como dispone la normativa vigente y tal y como lo avalan los diagnósticos NANDA e intervenciones NIC que lo avalan.

Tratatamiento

Sobre si colisionan las funciones de la enfermería, con las funciones de los logopedas especialistas en Terapia Orofacial, que ambas disciplinas son dos piezas claves y determinantes en la evolución de la disfagia y en la prevención de sus complicaciones y que es clave el abordaje multidisciplinar en el tratamiento de la disfagia.

Autor: María José Fernández

1 Comentario

  1. M Rosario Alegre Jaime

    Llevo solo seis meses en la seccion de endocrinologia y nutricion del Hospital General Universitario de Castellon,y soy la enfermera encargada de hacer los test de disfagia (MECV-V)y desde mi punto de vista y por mi propia experiencia personal,no estamos ,por lo menos en el hospital donde yo trabajo,de las complicaciones que puede causar la disfagia , que adoptando unas simples medidas posturales ,pequeñas indicaciones basicas a los cuidadores y adaptando la dieta no solo podriamos evitar problemas,si no tambien hacer mas agradable el momento de la comida.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.