El agujero de las bajas laborales

por | 03 mayo 2017 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

De todas las reformas pendientes de acometer en el sistema sanitario español, una acumula posiblemente más polvo que las demás en los cajones de los departamentos ministeriales: la de la reducción de las bajas por incapacidad temporal y el absentismo laboral. Aparte del lógico temor a la ira sindical, una de las posibles razones de que ningún Gobierno o comunidad haya hecho prácticamente nada en este campo, más allá de difusos convenios de colaboración, es que existen varias administraciones, departamentos y organismos implicados en la gestión y la lucha contra presuntos fraudes, entre los que figuran las consejerías de Sanidad de las autonomías, el Ministerio del ramo, Empleo y Seguridad Social, las mutuas de accidentes de trabajo y, si me apuran, hasta el Ministerio de Hacienda.

El caso es que unos por otros, la casa sigue sin barrer y los resultados, en forma de cifras, son demoledores para las arcas públicas. En 2016, por ejemplo, el repunte del absentismo impulsado por la salida de la crisis económica supuso un coste para las mutuas y la Seguridad Social de 5.900 millones de euros, un 16,27% más que en 2015. El pasado año, la duración media de cada proceso se disparó hasta los 38,46 días, aunque en provincias como Lugo el guarismo se elevó hasta la friolera de los 72,51 días de media. En otras, en cambio, como Guadalajara o Barcelona, la duración no superó los 27 días. ¿Cómo puede registrarse semejante diferencia dentro de un mismo país?

El caballo de batalla de la reforma pendiente está en la ampliación del papel que han de jugar las mutuas en los procesos de alta, algo que los sindicatos consideran casus belli, pese al empeño empresarial manifestado por CEOE y Cepyme en negociarlo. La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales estima que si estos organismos colaboradores de la Seguridad Social tuvieran mayor implicación a la hora de determinar la permanencia o no en situación de baja de los trabajadores, España podría ahorrar 2.160 millones cada año que bien podrían destinarse al maltrecho sistema de pensiones.

Estos datos se basan en los alrededor de 4,5 millones de procesos de este tipo registrados en 2016, un 15,19% más que en 2015. El coste estimado para las empresas rondó los 4.800 millones, mientras que el derivado de los bienes y servicios que se dejaron de producir se elevó por encima de los 61.921 millones, según la patronal del sector. El coste del absentismo golpea a todos los sectores, y la sanidad no queda indemne, en cuanto que hospitales y centros de salud figuran entre los mayores empleadores del país. En su época como consejero de Sanidad, Juan José Güemes acometió una dura reforma en Madrid. En 2010, cada sanitario permanecía de baja 21 días, lo que suponía un coste para la Comunidad de 200 millones. Sus medidas frenaron el crecimiento, pero no lo cercenaron.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué hospital madrileño arrastra una herencia «negra» con los proveedores que irrita sobremanera a su actual gerente?

¿Qué conocido médico se está ofreciendo como gerente y responsable de relaciones institucionales a asociaciones de pacientes y a alguna sociedad científica?

¿Qué empresa sanitaria privada no logra desarrollar el plan estratégico que se trazó para éste y el próximo año? ¿Por qué?

¿Qué gerentes de una comunidad han trasladado ya a su consejería que no toleran tratos despóticos y que por las malas no funcionan?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.