La enfermera, garante del sueño del bebé prematuro hospitalizado

por | 16 noviembre 2021 | Invitado especial | 0 Comentarios

*Por Maite Montes y Nuria Herranz son enfermeras especialistas en Pediatría y responsables de Enfermería NeNe, la sección dedicada a la Enfermería de la Fundación NeNe.

Este año, con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, Enfermería NeNe quiere poner el foco en la importancia del sueño del neonato hospitalizado dentro de la serie de Estrategias para promover un ambiente que favorezca el óptimo neurodesarrollo.

El sueño desempeña, en la etapa fetal y neonatal, un papel crucial para favorecer el correcto crecimiento, desarrollo neurosensorial y psicoemocional del bebé. Numerosas investigaciones han mostrado el impacto negativo que puede tener la disrupción o deprivación del sueño tanto en el desarrollo del sistema nervioso central, como en la aparición de trastornos cognitivos, conductuales y psicosociales que se expresan en etapas posteriores de la vida.

La prolongada hospitalización habitual (meses) de un recién nacido prematuro en la Unidad de Neonatología, la exposición a un entorno con estímulos inadecuados y el elevado número de intervenciones que se realizan al bebé ponen en riesgo las horas totales de sueño y la integridad y calidad del mismo, amenazando la función biológica y neuroprotectora que éste tiene.

Preservar y promover el sueño es crucial para minimizar el impacto de los procesos patológicos, favorecer el neurodesarrollo normal y la salud global del recién nacido de alto riesgo hospitalizado. A pesar de esta abrumadora necesidad de proteger el sueño del bebé prematuro, este pilar del cuidado sigue siendo un reto profesional y desafío asistencial en las Unidades de Neonatología. La enfermera, como responsable del cuidado de este paciente y su familia, tiene un papel fundamental como garante del sueño. Por ello, precisa de conocimientos y habilidades para protegerlo.

Así, este año ponemos el acento en el valor del sueño como pilar esencial del cuidado neuroprotector en el neonato prematuro. Para ello, hemos elaborado un documento monográfico, desde una perspectiva práctica y con un enfoque didáctico, que describe las medidas que se han de instaurar durante la hospitalización del bebé prematuro en la Unidad Neonatal. Estrategias como: una interacción positiva respetuosa con el sueño y ajustada a los estados del recién nacido; atención a la postura correcta y segura para optimizar el sueño; entornos silenciosos y en penumbra; cuidados sin dolor y muy especialmente, intervenciones estrella, como la alimentación con leche materna y el contacto piel con piel precoz, frecuente y prolongado.

El equipo asistencial debe aunar esfuerzos y trabajar en colaboración con la familia para lograrlo. Esto exige un plan para capacitar de forma individualizada a las familias en el cuidado respetuoso del sueño de su bebé prematuro.

Todas las unidades neonatales independientemente de su ubicación, nivel de complejidad y recursos disponibles, están en disposición de mejorar exponencialmente su práctica de cuidado para preservar el sueño del neonato hospitalizado. Las enfermeras, desempeñamos un papel fundamental para salvaguardar este pilar de la neuroprotección y ayudar a mejorar los resultados de salud de los pacientes neonatales de alto riesgo y sus familias. Es nuestro deseo que este monográfico sobre el sueño en el prematuro contribuya a lograrlo.

Autor: Invitado Especial

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

leer más
La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

leer más
El futuro de las enfermeras oncológicas

El futuro de las enfermeras oncológicas

*Por Héctor Nafría Soria. Supervisor de Procesos Oncológicos en el Hospital Universitario Puerta De Hierro y divulgador científico de la Oficina de Cultura Científica del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.  --- El cáncer se ha consolidado como una de las...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.