La explosión de solidaridad y el buen hacer de los colegios profesionales

por | 10 diciembre 2024 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Durante los últimos tiempos, no han sido pocas las voces que han hecho gala de la palabra “desafección” para tratar de reivindicar la muerte programada de los colegios profesionales. Los defensores del individualismo sanitario esgrimen que pertenecer a un colegio de enfermería, medicina, farmacia u odontología resta más que suma y constituye una reminiscencia del pasado, más propia de un mundo estructurado en castas que de uno moderno guiado ya por la Inteligencia Artificial (IA). Craso error.

Aunque no son sindicatos, los colegios profesionales protegen a sus miembros, les confieren representación frente a poderes políticos de todo signo y condición, y alertan de desvaríos perjudiciales para los intereses de sus asociados procedentes de ministerios y consejerías. Frente a un trabajador débil y posiblemente abrumado por la sobrecarga de trabajo, la corporación es un ente organizado, dotado de capacidad jurídica y con una potencialidad reivindicativa sin igual para blindar o mejorar el estatus de sus miembros. A lo largo de su historia, han sido numerosas las veces en las que lograron modificar guías, reglamentos, decretos y hasta leyes que eran dañinos para sus integrantes.

Además de por ello, y por constituirse en garantes de la buena praxis profesional, con el fin de que los pacientes reciban la mejor de las asistencias posibles, los colegios y los consejos que les agrupan juegan también una labor crucial en otro apartado menos conocido pero trascendente cuando se producen grandes crisis: el de la solidaridad. Acaba de ocurrir con la temible DANA que ha asolado Valencia.

A través de su ONG Solidaridad Enfermera, el Consejo General de Enfermería ha destinado una partida inicial de 150.000 euros para ayudar a las personas que se encuentran en una situación crítica. Pero más allá de las ayudas directas, la relevancia de su actuación en Valencia radica en la puesta en marcha de un gran centro logístico de reparto sin precedentes en la historia de la profesión, que funciona en coordinación con el Colegio provincial y el Consejo autonómico junto con otros colegios de enfermería de zonas afectadas por la catástrofe. Esta filosofía de volcarse con el que lo necesita no es un hecho aislado.

En plena pandemia de covid, el Consejo se desvivió para conseguir para sus profesionales lo que más se necesitaba entonces: material sanitario. Tras abrumadoras gestiones y un duro desgaste personal, repartió 200.000 mascarillas FFP2 o 5.000 monos EPI, labor que luego repitió con ocasión de la erupción del volcán de La Palma: la corporación donó más de 440.000 mascarillas y 10.000 protectores oculares a los ciudadanos de la isla. Los precedentes son innumerables. El Consejo envió, por ejemplo, material de primera necesidad a las víctimas del terremoto de Marruecos y donó a Ucrania toneladas de ropa térmica para que la población pudiera hacer frente al frío extremo. Si, los colegios profesionales sirven y están cuando más se les necesita.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

  • ¿Qué médico cuyo nombre está en los medios estos días ha causado un profundo enfado en la gerencia de un gran hospital por saltarse junto a otros compañeros una regla no escrita a sabiendas?
  • ¿Qué grupo privado ha redoblado sus esfuerzos durante los dos últimos meses del año para lograr conciertos con una comunidad autónoma?
  • ¿En qué corporación profesional varios de sus directivos tuvieron que llevar escolta? ¿Por qué?
  • ¿Qué laboratorio tiene serios problemas internos con los trabajadores? ¿Por qué?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Artículos relacionados

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.