“Gracias a la memoria se da en los hombres —y las mujeres— lo que se llama experiencia”. Cuando Aristóteles dijo esta frase (sin el acotado de las mujeres, eso es una actualización) la salud de la Humanidad era muy frágil. Y en ese sentido, así ha seguido siendo hasta hace muy pocos años. Epidemias, infecciones o condiciones insalubres han diezmado la población y provocado muchas muertes prematuras hasta que la Ciencia nos ha dotado de una mayor esperanza de vida, sobre todo en los países más desarrollados. Por ello, hace ahora un año, pocos pensaban que un insignificante microorganismo llegado de China iba a poner en jaque a las naciones más poderosas y que, en general, iba a cambiar la vida de todos de una forma tan drástica. Pero ocurrió, y el carrusel de acontecimientos posteriores es digno de un guion de cine.

Volviendo a Aristóteles, y a tenor de lo vivido en el plano humano y en el puramente sanitario, seríamos estúpidos si cuando todo esto pase olvidáramos lo vivido y no hubiéramos aprendido nada. De esta crisis sin precedentes debemos aprender a no relegar la salud pública a algo secundario, a proveernos de equipos de protección para el futuro, a que el sistema sanitario sea replanteado y reorientado, a que los políticos se tomen en serio la Sanidad, más que como un arma arrojadiza contra el partido rival y, por lo que nos toca y por lo que han padecido las enfermeras en estos meses, que alguien se dé cuenta de que España necesita muchas más enfermeras para atender a su población, con y sin pandemia. Y que estas gocen de unas condiciones laborales acordes al trabajo que desempeñan.

Luego está el plano emocional, moral y humano. Eso tampoco debemos olvidarlo. Las manos en los últimos momentos, la lucha por cada oportunidad en la UCI, ser consciente de que un ser humano que podía ser un padre, una tía o un hermano no va a tener acceso a un respirador, el miedo a contagiarse, a contagiar a la familia en casa, el cansancio extremo…También de los pacientes recuperados, de los aplausos y de la solidaridad.

Todo ello no hay que olvidarlo para que no se repitan los errores, para aprender de los aciertos, para valorar de verdad a las enfermeras. Este número de la revista servirá para recordar el infame y atípico año de la pandemia cuando nuestra memoria flaquee.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.