Niza, continúa la pesadilla

por | 19 julio 2016 | 1,5 Julios - Juan Carlos Gómez | 0 Comentarios

El 7 de enero de 2015 atentado contra el semanario Charlie Hebdo y la posterior toma de rehenes, dos días después, en un comercio judío en Porte Vincennes, resultado 17 muertos y más de 10 heridos. El 13 de noviembre de 2015 seis atentados simultáneos en diferentes puntos de París, resultado 130 muertos y más de 350 heridos. El pasado jueves 14 de julio de 2016 atentado en el paseo de los ingleses de Niza, resultado de momento 84 muertos y más de 200 heridos.

El 7E, el 13N, el 14J, empiezan a ser demasiadas siglas acumuladas en una ventana de tiempo demasiado corta, un año y medio, para un solo país. Pero no sólo son siglas ya que detrás de ellas se vislumbra un enorme drama humano difícil de reparar, casi 250 vidas segadas antes de tiempo, más de medio millar de heridos con secuelas de por vida y, posiblemente, varias decenas de miles de personas afectadas directa o indirectamente.

Pero volvió a suceder en Niza. De nuevo un terrorista esta vez “armado” con un camión articulado de gran tonelaje se abalanzó a gran velocidad en una conducción homicida durante 2 kilómetros sobre una población inocente que estaba celebrando el día de la “Fête Nationale” (Fiesta Nacional de Francia o Día de la Bastilla).

Si realizamos un análisis previo, aun a riesgo de equivocarnos hasta que se nos ofrezcan datos más contrastados, podemos considerar que desde el punto de vista de los servicios de emergencias se trataba de un siniestro monofocal, todas las víctimas estaban localizadas en una gran avenida, aunque este era profundo, unos dos kilómetros de largo, lo que llevaría probablemente a los responsables sanitarios a tenerlo que sectorizar pasando a hacerlo multifocal por necesidades de gestión de recursos.

El mecanismo lesional traumático por atropello de alta energía supuso, con toda seguridad, esfuerzos terapéuticos encaminados a estabilizaciones lesionales y hemodinámicas realizadas por los servicios de emergencias extrahospitalarios y a soluciones quirúrgicas urgentes en los hospitales de traslado.

Tras el breve análisis teórico de lo que debieron de ser las estrategias de atención a las víctimas nos gustaría reseñar algunos aspectos que apreciamos en los vídeos que sobre el incidente nos han aportado los medios de comunicación. Tras percibir la sensación de peligro, posiblemente por oír los primeros disparos de la policía o por la visualización del camión y de los efectos provocados por este, cundió el pánico en el colectivo humano allí reunido provocando una gran desbandada (huida desordenada, confusa y en diferentes direcciones). Dicho colectivo se desindividualizó y se convirtieron en masa, contagiándose del comportamiento grupal en el que priman las necesidades básicas de supervivencia, forjando una conducta de huida.

¿Qué se debería hacer en estos momentos? Pues hay que pararse a pensar. No dejarse guiar por la masa y ni por el pánico que defenestra la realidad.

Todos tenemos miedo, esto es bueno ya que es un sentimiento muy unido a la supervivencia, pero no por ello debemos de dejar de mirar hacia el peligro, pensar rápidamente y tomar decisiones, posiblemente una vez que el camión sobrepasó a los ilesos estos no hubieran tenido que correr ni huir y algunos de los lesionados no serían tal (uno con lesiones evidentes explicó a una televisión como se precipitó de tres metros de altura hacia la playa, etc.)

Este post no pretende ser un tratado de psicología de catástrofes y sabemos que es difícil de ejecutar cuando uno está sometido a una situación de extrema tensión como la sucedida, pero a veces con algo tan simple como tener conciencia de ello y haberlo pensado alguna vez, es posible saber actuar con más racionalidad y no caer nunca en situaciones de pánico ni dejarnos arrastrar por la masa.

Sólo queda recordar a las víctimas y a sus allegados.

Autor: Juan Carlos Gómez

El mecanismo de acción de la puño percusión precordial (en la reanimación cardiopulmonar) es el de una desfibrilación eléctrica de 0,04 a 1,5 Julios, debido a la conversión de la energía mecánica en energía eléctrica. Blog orientado a la enfermería de Urgencias y Emergencias.

0 comentarios

Artículos relacionados

En carne propia

En carne propia

El pasado miércoles día 26 nuestra compañera del SAMUR Protección – Civil (SPC) Consuelo Canencia nos dejó de forma inesperada y demasiado temprana, tenía 46 años. Decir de ella que era una excelente compañera, médico y amiga es hacer una constatación de la realidad...

leer más
Peligrosos mirones

Peligrosos mirones

El ser humano es un animal curioso por naturaleza. Esta cualidad nos ha hecho, entre otras, evolucionar como especie siendo una de las culpables de nuestro desarrollo intelectual. No se cuestiona que nuestra curiosidad favorece que el hombre investigue los sucesos y...

leer más
DEA: una necesidad

DEA: una necesidad

Hace unos días participamos en un debate sobre la desfibrilación externa automatizada (DEA) en la televisión del grupo mediático Sanitaria 2000. Lo curioso del debate es que no fue tal, ya que estábamos acompañados por el Presidente del Consejo Español de Resucitación...

leer más
Peor imposible

Peor imposible

Estos días en la prensa deportiva nos han recordado las estremecedoras imágenes del cabezazo que dejó tetrapléjico al baloncestista serbio Boban Jankovic en 1993, al producirse el décimo aniversario de su muerte. Tras pitarle una falta en ataque reacciona dando un...

leer más

Últimos artículos

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro, ese órgano indispensable

El cerebro. Ese órgano indispensable. El que nos permite sentir, reír, llorar, disfrutar, aprender, movernos, expresarnos. El centro de nuestras emociones y el motor de nuestra creatividad.   Su capacidad de adaptación es asombrosa, moldeándose con cada nueva...

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

La importancia de cuidar nuestra salud vascular

El Día Mundial de las Enfermedades Venosas, celebrado a principios de marzo, nos incita a ensalzar la importancia de cuidar nuestra salud vascular, así como a entender la relevancia de disponer una “red venosa” de calidad. Cierto es que muchos factores son biológicos,...

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Un gran acuerdo político contra las agresiones a sanitarios

Las agresiones a los profesionales sanitarios se han convertido en un verdadero problema de Estado en España. En 2023, se notificaron 2.840 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y 769 ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, y...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.