¿Puede un enfermero dar un curso de vendaje neuromuscular?

por | 07 mayo 2021 | Asesoría sociolaboral · Mª José Fernández | 0 Comentarios

Enfermeros y fisioterapeutas son los principales intervinientes en el abordaje del tratamiento de las lesiones con vendajes funcionales. Los vendajes, ¿se encuentran en el contenido funcional pactado propio de una categoría profesional concreta? ¿o dicha función está vedada por su titulación profesional? La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) explica que quienes están habilitados legalmente en España para el desarrollo con plena autonomía técnica y científica de funciones sanitarias, son aquellas personas que poseen el título de Licenciado en Medicina, Farmacia, Diplomado o Grado en Enfermería, Podología, etc.

La LOPS atribuye a los enfermeros “la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, el mantenimiento y la recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades, dentro del ámbito de actuación para el que les faculta el correspondiente título”. Los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería (OCE) regulan el ejercicio profesional de enfermería.

Y su artículo 56 señala que corresponde a la OCE, la ordenación de la actividad profesional de Enfermería. En desarrollo de lo anterior, el CGE elaborará cuantas normas sean necesarias para ordenar la profesión de Enfermería.

Por otra parte, el Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, explicita el contexto en el que debe de realizarse el acto enfermero con lenguaje propio, recogiendo expresamente las clasificaciones de diagnósticos, intervenciones y resultados NANDA, NIC y NOC. Bajo este marco jurídico, hay una serie de intervenciones enfermeras NIC más relevantes que afectan al ámbito al que nos estamos refiriendo.

Los vendajes son un procedimiento de Enfermería que consiste en la colocación de una venda en una parte del cuerpo del paciente para conseguir una finalidad, según esta podemos distinguir distintos tipos de vendas y de técnicas para realizarlo. El vendaje es, además, una técnica de Enfermería muy utilizada en los servicios de Urgencias Hospitalarias.

Para su realización, es necesario unos conocimientos y habilidades específicas para los que el personal debe estar adiestrado. Además, la práctica deportiva está aumentando de manera considerable entre la población, en consecuencia, también lo están haciendo las lesiones deportivas que requieren atención sanitaria. Hemos podido comprobar que existen varios manuales en los diferentes Servicios de Salud sobre Vendajes e Inmovilizaciones.

Por ello la importancia de que las enfermeras se formen a través de estos cursos con el fin de que desarrollen conocimientos y habilidades para realizar vendajes a partir del aprendizaje de su base teórica y su aplicación práctica.

Es fundamental una puesta al día en las técnicas de vendaje, las cuáles han ido evolucionando principalmente en los últimos años. Esta técnica permite curar lesiones en plazo más corto de tiempo y con un resultado más funcional, evitando en gran medida las secuelas que producen otras inmovilizaciones prolongadas, tanto por exceso como por defecto.

Autor: María José Fernández

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.