Seguridad ante todo

por | 02 noviembre 2021 | Constantes vitales - Florentino Pérez Raya | 0 Comentarios

Partamos de la base de que en un país desarrollado ningún trabajador debe ejercer su labor sin contar con las más elementales medidas de seguridad. No hablamos sólo de sanitarios, a los albañiles se les debe proveer de cascos, botas o chalecos; a los operarios de limpieza, de prendas reflectantes o abrigos y a un contable o a una periodista de sillas ergonómicas o pantallas que no les dejen ciegos. Trabajar sin protección puede resultar letal.

Tristemente, ya pudimos comprobar durante la primera fase de la pandemia las consecuencias del desabastecimiento de mascarillas, gafas de protección: guantes, lo que se tradujo en contagios masivos e incluso acabó provocando la muerte de muchos compañeros. Este lamentable ejemplo de falta de previsión no debería volver a repetirse. Pero la falta de materiales, el tener que emplear las bolsas de basura como elemento protector frente al coronavirus, es sólo la cara más visible, evidente es escandalosa de la seguridad —o la inseguridad— en el trabajo.

Si echamos la vista atrás podemos encontrar cómo han evolucionado algunos elementos cotidianos de nuestro trabajo. Por ejemplo, los dispositivos antipinchazos han supuesto un gran avance en el trabajo de las enfermeras. Todavía recuerdo los dramáticos testimonios de las compañeras y compañeros que se pinchaban de forma accidental con una jeringuilla que había estado en contacto con una persona con VIH o hepatitis. Afortunadamente, los sistemas actuales evitan casi por completo este tipo de incidentes.

Pero la guerra por la seguridad nunca se acaba ni vamos a renunciar a ella. La exposición a fármacos citotóxicos es una preocupación de primer orden para el Consejo General de Enfermería. Se han dado pasos cruciales a nivel europeo. Sin embargo, como desvela el último estudio llevado a cabo por nuestros Instituto de Investigación Enfermera, existen riesgos que ni siquiera se barajaban hace unos pocos años. Las autoridades sanitarias deben hacer todo lo que esté en su mano para proteger la salud de los profesionales sanitarios. No olvidemos que el contacto prolongado con ciertos medicamentos —por ejemplo, de naturaleza oncológica— puede traducirse, precisamente, en el desarrollo de tumores. Amamos nuestro trabajo, nos volcamos con los pacientes, arriesgaremos la vida si es necesario como ha ocurrido en la pandemia, pero no vamos a asumir riesgos prevenibles ni evitables. Hay que actuar ya.

Autor: Florentino Pérez Raya

Florentino Pérez Raya es el presidente del Consejo General de Enfermería

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Con paso firme

Con paso firme

Dejamos atrás un 12 de mayo, Día Internacional de las Enfermeras, en el que la profesión salió a la calle para reivindicar su papel en la sociedad, para visibilizar sus competencias, para acercarse a la ciudadanía, para lanzar mensajes y cambiar mentalidades....

leer más

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.