Sensibilización y regulación frente al consumo de tabaco

por | 07 marzo 2018 | Blog Francisco Corpas | 0 Comentarios

La reciente campaña para evitar que se fume en los vehículos privados promovida por la Organización Colegial nos ha hecho recordar la normativa vigente, constituida en el ámbito estatal principalmente por la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, conforme a su redacción vigente tras su última reforma operada en el año 2010.

Ya desde el momento de su promulgación llamaban la atención algunos “olvidos” que el legislador había padecido a la hora de limitar las posibilidades de fumar en determinados espacios cerrados. Especialmente, el de los vehículos privados, en los que, como ahora nos recuerdan, la acumulación de humos y factores nocivos para la salud alcanza cotas muy relevantes.

No hay que olvidar que la mencionada ley estableció en su exposición de motivos como uno de los objetivos de la actuación normativa incidir especialmente sobre el consumo y la venta, con el aumento de los espacios sin humo, limitando la disponibilidad y accesibilidad a los productos del tabaco, especialmente a los más jóvenes y la garantía de que el derecho de la población no fumadora a respirar aire no contaminado por el humo del tabaco prevalezca sobre el de las personas fumadoras. Y añadía:

“Si bien el establecimiento de espacios sin humo es una actuación prioritaria de protección de la salud para la población en general, lo es en mayor medida en el caso de los menores”.
Por eso precisamente el artículo 7 estableció un largo listado de lugares con prohibición de fumar, muchos ellos de carácter privado, entre los que sin embargo no se encuentran los automóviles y vehículos privados. Centros de trabajo, docentes o formativos, centros de ocio, instalaciones deportivas, museos, bibliotecas, salas de fiestas, ascensores, estaciones, puertos, aeropuertos, teatros, cines, hoteles, bares o restaurantes han visto limitados los espacios para fumadores, quedando solo permitido en aquéllos que se encuentren al aire libre o en espacios muy limitados con las oportunas advertencias al respecto.
Dentro de ese elenco la ausencia de los vehículos particulares llama especialmente la atención, máxime si se tiene en cuenta el factor añadido de distracción para la conducción que puede suponer encender o fumar un cigarrillo.
Ciertamente no parece lógico que se deba utilizar la ley con una finalidad exclusivamente sancionadora, y menos si se trata de este tipo de espacios privados: las funciones de prevención y sensibilización en este punto juegan un papel relevante y, surten mayor efecto. Y en ese entorno, campañas como la que comentamos deben ser siempre bienvenidas. Sin embargo, desde el punto de vista jurídico, no debería existir inconveniente para una modificación de la ley que equiparase a todos los efectos la prohibición de fumar en los vehículos privados en iguales condiciones que en los demás espacios contemplados en el artículo.
Y todo ello conforme al derecho reconocido en el artículo 43 de la Constitución a la protección de la salud, en virtud del cual los poderes públicos deben organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas.

Autor: Francisco Corpas

Francisco Corpas es abogado, profesor y, en los pocos ratos libres que le quedan, músico compositor. Como pasa muchas horas al día hablando en jurídico, promete dejar ese lenguaje aparte en este blog, siempre que sea posible. Pero intentará acercar el Derecho desde una perspectiva más cálida y humana

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.