Un invierno duro para la industria farmacéutica

por | 27 noviembre 2018 | Bajo el volcán - Sergio Alonso | 0 Comentarios

Después de un tiempo de relativa paz social, las relaciones entre la industria farmacéutica que opera en España y las administraciones sanitarias van a volver a tensionarse. A la vuelta de unas semanas, entrados ya en diciembre, los laboratorios deberán abonar a las arcas públicas una nada desdeñable cantidad cercana a los 200 millones de euros como compensación por el gasto farmacéutico, cuyo incremento será superior al del PIB en el presente ejercicio. El pago coincidirá en el tiempo con el fin del acuerdo que Farmaindustria y el Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro suscribieron con el objetivo de fijar un horizonte de vínculos entre ambas partes predecible y, sobre todo, estable.

Varios son los factores que empujan a aventurar que la renovación del mismo no será automática, sino que llevará aparejada cargas adicionales para las empresas y provocará turbulencias en el sector. El primero, y principal, es la falta de rigor de las cuentas enviadas por el Gobierno a la Comisión Europea. Aunque no haya nuevos Presupuestos y deban prorrogarse los actualmente vigentes, nuestro país deberá procurarse ingresos extra para costear las “políticas sociales” con el que el Ejecutivo de Pedro Sánchez espera mantenerse en el poder. Subir el sueldo a los funcionarios, incrementar los permisos de maternidad y elevar las pensiones obligará a Hacienda a aprobar gran parte de las subidas de impuestos programadas, pero, como apuntan los principales organismos evaluadores e intuye el propio Ejecutivo comunitario, el dinero recaudado por esta vía no dará para compensar el incremento del gasto público, dado el escaso impacto recaudatorio que, por ejemplo, tendrán la tasa Google y otros tributos de nuevo cuño. No son pocas las voces en el Gobierno que ya han apuntado en privado la necesidad de recabar cantidades extra por la vía de otros sectores, y el sanitario y, más concretamente, la industria farmacéutica, se encuentran entre ellos.

A la intranquilidad que impera estos días entre los laboratorios contribuye también el mutismo de los Ministerios de Sanidad y de Hacienda en todo lo tocante a la renovación del pacto con Farmaindustria. Al cierre de esta edición, ninguno de ellos se ha pronunciado sobre el particular. Tampoco juega en favor de las compañías la riada de revolucionarias moléculas que empiezan a llegar al mercado. Las terapias Car (Chimeric Antigen Receptor), que modifican genéticamente las células defensivas del propio paciente para que ataquen y destruyan las células tumorales, son un ejemplo de ello. marcarán un antes y un después en el campo de la hematología, pero su alto coste, de alrededor de 300.000 dólares por paciente en Estados Unidos, desatará tensiones en las autonomías y forzará al Gobierno a mover ficha. Se atisba, pues, un invierno duro para el flamante presidente de Farmaindustria, Martín Sellés.

PREGUNTAS CON RESPUESTA

¿Qué acontecimientos empresariales juegan en contra de un serio aspirante a suceder a Humberto Arnés en la dirección general de Farmaindustria, a la vuelta de unos años?

¿Qué circunstancia relacionada con un país suramericano es la razón principal de la desavenencia entre el presidente de un consejo profesional del sector y el presidente de un importante colegio provincial?

¿Qué fundación del sector sanitario ha desaparecido de la noche a la mañana? ¿Por qué?

¿Qué dirección general del Ministerio está en modo “no sabe, no contesta”, soliviantando a los que deberían ser sus interlocutores en el sector?

Autor: Sergio Alonso

Fundador y director del suplemento A tu salud del diario LA RAZÓN

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

Enfermeras escolares: las ratios de la vergüenza

La administración pública española arrastra un déficit histórico de enfermeras sin parangón en otras latitudes y en otras profesiones. Y lo hace cuando más las necesita, en pleno envejecimiento acelerado de una población que se ve golpeada además por la baja tasa de...

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

El acierto de Sanidad con la prescripción enfermera

Vayan por delante mis reparos a la nueva ley del medicamento que el Ministerio de Sanidad trata de alumbrar. El sistema de precios seleccionados y otras regulaciones colaterales pueden suponer un golpe en la línea de flotación de los laboratorios que operan en España...

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Pasado, presente y futuro de la enfermería

Conocer la historia de una profesión sanitaria como la enfermera no es un simple ejercicio de memoria; es un acto de  identidad y de visión, porque solo entendiendo de dónde venimos, podremos valorar todo lo que hemos conseguido, y así proyectar hacia dónde debemos...

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

España no debe convertirse en un coladero de sanitarios

La falta de profesionales sanitarios se ha convertido, sin lugar a dudas, en el problema más grave del Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, falta personal en primaria y en especializada, en la pública y en el privada, en los dispositivos de salud y en los...

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Si llega otro pandemia, Dios proveerá

Estos días se cumplen cinco años de uno de los episodios más oscuros de la historia sanitaria reciente, el cruento estallido de la Covid-19 que ha dejado ya alrededor de siete millones de muertes en el mundo y, desgraciadamente, aún queda todo por hacer para evitar...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.