Hacia un nuevo humanismo enfermero (VI)

por | 25 febrero 2022 | Un rincón para la reflexión ética - Rafael Lletget | 0 Comentarios

En la senda de un nuevo humanismo enfermero deberemos ser conscientes de que no se puede estar indefinidamente exigiendo de unas personas, por muy profesionales que sean, por mucho que le urja a ello su respectivo Código Deontológico, un modo ejemplar de hacer las cosas si no se les concede un trato digno a todas y cada una de ellas. Eso tendrá un tiempo limitado. De ahí el abandono creciente, la emigración de profesionales, el desencanto y la “heroicidad” de una profesión como la nuestra.

Esa vertiente esencial que configura nuestro ser profesional: el profesionalismo, la abnegación, la capacidad de escucha, la empatía, la centralidad del paciente no puede seguir siendo la excusa para no avanzar, para no ser respetados, para no ser oídos, para no estar representados allá donde se toman las decisiones, para que no sea reconocido nuestro nivel profesional y salarial.

Para lograr esas metas nuestra profesión requiere de un comportamiento ético en el que cada enfermera será cada día mejor si se reconoce, al menos, tan digna como aquel cuya dignidad respeta y acrecienta: su paciente. Como decía el malogrado teólogo jesuita Ignacio Ellacuría, “debemos hacernos cargo de la realidad para cargar con ella, pero también para encargarnos de ella”. Y creo firmemente que ese tren, que debimos coger hace ya tiempo, está pasando de nuevo ante nosotros y, tal vez, por última vez.

Humanismo hoy consiste, en mi humilde opinión, en dejar de lado el conformismo, la pasividad, la mentira o las medias verdades, la ausencia de participación activa en los foros e instituciones enfermeras, para alcanzar una excelencia que pasa —por qué no decirlo así— por la rebeldía, por la capacidad de crítica constructiva y no tan solo por eso que hoy está tan de moda y llamamos “resiliencia”. El cuidado es un concepto moral que compromete a las enfermeras con la vulnerabilidad. Esto es humanismo y humanización. Y hablar de ética y humanismo, como estamos haciendo aquí, es también hablar de la necesidad de tomar conciencia de lo que somos y de lo que queremos ser en términos de reconocimiento, no solo del paciente, sino también de las enfermeras como personas, humana y científicamente cualificadas. Y luchar por ello todos a una y no todos contra todos. Empatía, relación de ayuda, capacidad de escucha, cercanía, afecto sí.

Reconocimiento, respeto, justicia salarial, conciliación, desarrollo académico y profesional, presencia en la toma de decisiones…, acceso a las responsabilidades que ya son de nuestra competencia como graduados, especialistas, máster o doctores y doctoras, (por cierto, de los de verdad), también.

Este es, a mi entender, el nuevo humanismo y la clave de una auténtica excelencia para nuestro siglo. Un siglo que, por cierto, ya es mucho más de las generaciones jóvenes que de aquellos que, como yo, intentamos, cuando nos tocó hacerlo, cambiar las cosas.

Autor: Rafael Lletget

Tratamos de recuperar la esencia de la perspectiva humanista buscando su lugar en el ámbito de los cuidados enfermeros. El ser humano , más allá de eslóganes y frases oportunistas, constituye el centro de la praxis enfermera.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Últimos artículos

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

Reconozcamos a las enfermeras y no las suplantemos por docentes

La profesión enfermera ha iniciado una ofensiva institucional sin precedentes para arrancar de una vez por todas de las autoridades lo que en justicia le corresponde y tanto tiempo se le lleva negando en el sector público y en el privado: unas condiciones laborales...

La sanidad enferma por la falta de dinero

La sanidad enferma por la falta de dinero

El Sistema Nacional de Salud (SNS) lleva muchos años mostrando evidentes síntomas de desgaste. Los “sabios” que formaron parte de la Comisión Abril ya avisaron de muchos de ellos a principios de los años noventa, tras identificarlos precozmente con precisión de...

El peligro extremo de la gripe aviar

El peligro extremo de la gripe aviar

Una de las grandes lecciones que nos dejó la pandemia es que no conviene nunca menospreciar cualquier amenaza latente para la salud pública, por mínima o lejana que pueda parecer. El mundo globalizado en el que vivimos, la proliferación de los viajes y la tozudez de...

Un reconocimiento a la excelencia

Un reconocimiento a la excelencia

Los Premios Nacionales de Enfermería nacieron con el propósito de hacer justicia y dar visibilidad a muchas enfermeras y enfermeros que dejan una huella profunda allí donde ejercen su labor. Una huella que, aunque significativa, a menudo permanece limitada a su...

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

El ABC de la Gestión Enfermera Humanizada: Cuidando a Quienes Cuidan

En el corazón de la atención sanitaria, la enfermería juega un papel insustituible. Pero, ¿qué sucede cuando aplicamos los principios de humanización no solo a los pacientes, sino también a la gestión de nuestros equipos de enfermería? La Gestión Enfermera Humanizada...

Categorías

Archivos

Bitácora Enfermera no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta plataforma de blogs.